lunes, 9 de enero de 2012

El papel de las redes sociales en los movimientos revolucionarios actuales del norte de Africa

Ginebra, 2 May (Notimex).- El relator de Naciones Unidas sobre libertad de expresión, Frank La Rue, consideró ‘clave’ el papel de las redes sociales y de internet en las manifestaciones de Oriente Medio y Norte de Africa.
‘Creo que estamos en un momento histórico’, dijo La Rue en un comunicado en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora el 3 de mayo, y reconoció que ‘nunca en la historia de la humanidad han estado las personas tan interconectados alrededor del mundo’.
Las plataformas de redes sociales han servido a los individuos para compartir y difundir información en ‘tiempo real’, y han desempeñado un papel ‘clave’ en las recientes manifestaciones.
La Rue recordó las palabras de un activista sobre las protestas en Egipto: ‘Usamos Facebook para programar las protestas, Twitter para coordinar, y YouTube para decirle al mundo’.
Internet se ha convertido en una herramienta esencial para ejercer el derecho a la libertad de expresión, tema que abordará La Rue con más profundidad en su próximo informe al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra en junio próximo.
Por otra parte, La Rue hizo un llamado urgente a los pueblos que encarnan la primavera árabe a ‘reformarse en lugar de reprimir’ y los exhortó a ‘escuchar a su pueblo’.
Los urgió a construir ‘una sociedad más fuerte basada en el consentimiento de los gobernados cuya libertad de opinión y expresión debe se respetada’
La Rue señaló que la conmemoración de la libertad de prensa este año se lleva a cabo con el escenario de fondo de las revoluciones en los países árabes y reconoció el valor de los jóvenes que salieron a expresar su desacuerdo contra décadas de opresión.
En particular, alabó el valor de periodistas , blogueros y activistas que junto al pueblo se han pronunciado por democracia, reformas y transparencia, usando con grandes riesgos su libertad de expresarse y nuevas tecnologías de comunicación como redes sociales de internet.
Sin embargo, La Rue se declaró ‘consternado y triste por los miles de personas que han perdido sus vidas en el ejercicio de este derecho, especialmente periodistas, defensores y líderes de la oposición, en particular en Libia, Siria y Yemen’.
La Rue recordó a los Estados que ‘los gobiernos más sólidos son los que permiten la participación democrática de sus ciudadanos y aquellos en los que las diferentes opiniones son discutidas abiertamente’.
Los eventos en Oriente Medio han demostrado que a largo plazo nunca es viable la opción de suprimir las voces de la gente y de igual forma han enseñado que los gobiernos están para servir al pueblo y no a aquellos que están en el poder’, concluyó el experto.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Uso de medios ciudadanos para promover lenguas subrepresentadas

Autor: Eddi Avila para Rising Voices el 21 de octubre 2011

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) publica regularmente un Atlas que documenta y ubica más de 2.500 idiomas globales clasificados como vulnerables, en peligro o extintos. UNESCO también estima que de las 6.000 lenguas habladas hoy en día, más de la mitad estarán extintas hacia el inicio del próximo siglo, agregando que:
"Con la desaparición de las lenguas no escritas y no documentadas, la humanidad no sólo perdería una gran riqueza cultural, sino también conocimientos ancestrales contenidos, en particular, en las lenguas indígenas."
Estas lenguas requieren una intervención urgente. En muchas locaciones remotas, quedan sólo un puñado de parlantes. Muchos idiomas siguen siendo vulnerables debido a la presión de la globalización. Al mismo tiempo, también hay un movimiento emergente en crecimiento donde los miembros de estas comunidades están reconociendo cada vez más el gran valor de mantener su lengua nativa a pesar de las presiones internas y externas. A través del uso de herramientas participativas en medios ciudadanos y la web 2.0, como los blogs, Twitter, Facebook y los videos digitales, estas personas están construyendo comunidades alrededor del uso común de estas lenguas sub-representadas.

Proyectos como Indigenous Tweets and Blogs [Tweets y Blogs Indígenas; en] han estado cartografiando a los usuarios de una lengua indígena activa, facilitando el encontrarse unos a otros y alentando el trabajo que están haciendo. Pero hay retos –la brecha digital afecta a muchas de estas comunidades y los teclados en idiomas minoritarios a menudo no están disponibles. En algunos casos, también hay barreras culturales en el uso de lenguas indígenas de forma pública. A pesar de estos retos, hay muchos ejemplos de acercamientos innovadores para preservar y promover estas lenguas a través de herramientas en medios digitales y la web 2.0. Los jóvenes líderes y las figuras “puente” (con frecuencia se refiere a individuos que pueden unir dos culturas diferentes) están construyendo un movimiento alrededor del uso, preservación y promoción de estos idiomas en un contexto en línea.

¡Acompáñennos en este diálogo en línea como una forma de compartir algunas de estas experiencias y aprender acerca de los métodos utilizados por muchos de estas personas y proyectos pioneros que utilizan las herramientas de medios ciudadanos y la web 2.0 para promover y preservar el uso de estas lenguas en línea!

*Las lenguas subrepresentadas incluyen a todas aquellas que son utilizadas con poca frecuencia en el contexto de la computación y los nuevos medios. Muchas de estas tienen pequeñas poblaciones de parlantes y están en peligro en mayor o menor grado; otras tienen sólidas comunidades de parlantes, pero enfrentan inconvenientes de brecha digital al tratar de utilizar su idioma en línea.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Las revueltas en el Mundo Árabe: ¿una revolución generada por Facebook?


Esta red social ha servido de plataforma para los movimientos en Egipto y Túnez. ¿Cuál es su verdadero papel en las revoluciones?
(CNN)— Los tunecinos llenaron las calles con la ayuda de Twitter. Las protestas en Egipto fueron coordinadas en páginas de Facebook como la del activista Wael Ghonim. Los disidentes libios pasaron la voz acerca de su Día de Furia la semana pasada de la misma forma.
Y aún así, hoy que el Medio Oriente parece estar inspirado en organizar revueltas en línea en contra de la autocracia, desdeñar el papel de las redes sociales en las revoluciones de 2011 se ha convertido en moda para los especialistas.
"La gente protestó y tiró gobiernos antes de que Facebook se inventara", opinó Malcolm Gladwell, del New Yorker. Un par de semanas antes, Gideon Rachman, del Financial Times, nos recordó que "los franceses pudieron tomar por asalto la Bastilla sin la ayuda de Twitter, y los bolcheviques tomaron el Palacio de Invierno sin detenerse a publicar fotografías de ellos en Facebook".
Es verdad, pero últimamente irrelevante. Esos levantamientos también tuvieron un fuerte apoyo de la tecnología que entonces les era contemporánea. La revolución bolchevique difícilmente hubiera sucedido sin los telégrafos y los trenes que desaparecieron a Lenin de la estación finlandesa en el momento adecuado.
¿Y qué hubiera sido de la Revolución Francesa sin el dispositivo de alta tecnología, salido directamente del taller del Dr. Joseph Guillotin?
Sí, por supuesto: la tecnología por sí misma no crea revoluciones. La voluntad de las personas es el ingrediente más vital. Para fomentar una revuelta, primero hay que dejar que el resentimiento hierva a fuego lento durante varias décadas. Pero eso no significa que las redes sociales en internet no puedan proveer a los vacilantes revolucionarios de un auxilio y consuelo vitales.
La noche que Mubarak renunció, los jóvenes entrevistados en la Plaza Tahir tecleaban en sus smartphones mientras esperaban a que el reportero finalizara su introducción. Adivinen qué sitio estaban revisando...
Considera lo que Facebook es: es internet refinado y enfocado en ti y en tus conocidos. Ninguna de sus funciones es particularmente nueva. Todas han sido probadas y comprobadas antes por otros sitios. Hemos estado intercambiando mensajes instantáneos, blogueando detalles y quejas diarias, y coordinando proyectos y reuniones en línea desde que los niños de la Plaza Tahir iban en brazos.
Sólo que nunca lo habíamos hecho todo en el mismo lugar, al frente de tantos de nuestros amigos, y durante horas. Nunca habíamos creado un club que tiene más de 500,000 personas y que crece más rápido que nunca, donde cabe literalmente cualquier punto de vista. Y ciertamente no habíamos llevado nunca ese club en nuestros bolsillos alrededor del mundo.
Considera qué más hace Facebook: La democracia en acción, o al menos lo más cercano que hemos visto a ella en nuestras vidas diarias. Una cacofonía de puntos de vista explota a partir de las declaraciones más breves. ¿Podrías imaginar cuántos comentarios recibirías en un tu muro de Facebook en los próximos 10 minutos si publicaras Yo <3 Ghadaffi (Yo amo a Gadhafi).
Ahora imagina que eres un dictador tratando de infiltrar los territorios de la libre expresión. No podrás. ¿Quién quiere ser amigo de un policía secreta de Libia? Vigilar quién dijo qué a quién en esta cacofonía podría tomarte toda la vida. Podrías, por supuesto, cerrar completamente el internet. Mubarak trató de hacerlo, y rápidamente se hizo obvio que también cortó la sangre vital del país: el comercio y el turismo.
O podrías hacer lo que China ha hecho durante los pasados dos años: bloquear el acceso a Twitter y Facebook específicamente. En ese caso, atraerías la atención a su poder y provocarías un alza de copias de esos sitios hechas en casa (como Renren.com o Kaixin001, en el caso de China).
Gladwell tiene razón en argumentar que sólo los lazos sociales fuertes crean revoluciones. Pero se equivoca al decir que Twitter y Facebook constituyen lazos sociales débiles.
Aquéllos de nosotros que hemos pasado incontables horas en las redes sociales sabemos lo que hay allá adentro. No es una especie de insípida escena de un bar virtual. Esta bien, existe un elemento de eso: la sensación de una fiesta perpetua es lo que atrae a muchos en primer lugar. Pero lo que nos mantiene ahí es el hecho de que las barreras entre los amigos falta de tiempo, demasiada distancia, años de silencio son aniquiladas.
Publica un breve comentario tonto en la actualización de estatus de un viejo amigo olvidado, y lo próximo que verás es que están intercambiando puntos de vista como si fueran ex compañeros de departamento. Abre un grupo de Facebook acerca del proyecto que te apasiona, y te darás cuenta de que nunca estuviste solo al querer convertir tu sueño en realidad.
Es imposible vivir en ese tipo de ambiente —y que quede claro, estamos comenzando a vivir ahí— sin darte cuenta de en qué medida falla el mundo real. Mientras Facebook continúa creciendo —la tendencia sugiere que llegará a los 3,000 millones de usuarios, o aproximadamente la mitad del planeta, en 2017—, más y más culturas monolíticas serán impactadas.
Es verdad, no todas ellas son dictaduras del tipo de Medio Oriente. Pero pueden encenderse chispas en todo tipo de modos. Por ejemplo, el segmento de usuarios de Facebook de mayor crecimiento es el de las mujeres de más de 55 años. Piensa en lo que una red de abuelas inteligentes y con la conciencia despierta pueden hacer por las regiones más pobres del planeta.
Así que tal vez exista una moda de no llamar a los eventos en Egipto y similares una revolución por Facebook. La verdadera revolución por Facebook es global, y apenas se está poniendo en marcha.

India's e-village tackles corruption

Autor:

nformation technology has transformed a village near India's hi-tech capital of Bangalore, drastically reducing corruption and red-tape. The village of Bellandur, 18 kilometres from the city, is credited with being the first "gram panchayat", or village-level administration, in the country to introduce e-governance.
The gram panchayat covers as many as 10,000 people, and is spread over five villages.
And bribery, which is common practice in official corridors across the country, has been significantly cut.
"There is very little scope for that here," said K Jagannath, the elected president of the village, who initiated the IT experiment in 1998.
"Computerisation has helped to provide an efficient administration. It has greatly reduced corruption and bureaucratic delays," he said.
Records online
Bellandur is a relatively well-off agricultural village and as it is near Bangalore, access to education has contributed in making the village almost 90% literate.
But that is not the only factor at work. 
"The project has also been successful because of the active co-operation from the villagers," said retired public sector employee Ganga Reddy.
Bellandur's e-governance project started with a single computer that was installed in the village in 1998 to replace the old typewriter.
The village office now has three computers, funded by donations from wealthier farmers as well as companies that operate in the area.
"Revenue loopholes have been plugged. All the records are available at the click of a button," according to Mr Jagannath.
Ms Shobha, a program operator employed by the village administration, explains that the opportunity for officials to hold things up by shuffling paper from file to file or desk to desk has been eliminated.
"People can get their land registered in record time. Earlier, it used to take anywhere between seven and 10 days," she said.
Village-friendly IT
Subramanya Jois, Chief Executive Officer of the Bangalore-based software company Compusol that designed the software package for the village, is proud of the project's success. 
"Bellandur has proved that the concept of IT in rural areas can work," he said.
The project's success has inspired an IT-friendly legislator, UR Sabhapathy, from the coastal town of Udupi to replicate the experiment in his municipality with the assistance of Compusol, whose business partners are Microsoft and IBM.
The software package used at Bellandur handles records of property details, tax collection, birth and death certificates and so on.
The Bellandur project has certainly been an eye-opener for many villagers who believed IT was strictly an urban phenomenon.
Muniswamy, a farm hand, said they had all assumed the project would be unsuccessful.
"We thought all this will not work here. But people by and large are happy with the way it is working," he said.
Increasing revenue
In addition to speeding up tax collection and property transfer processes, the e-governance project has helped in recovering huge amounts of outstanding revenue.  

"Property tax arrears used to be huge before we streamlined our revenue collections. There is a steady increase in collections now," said Mr Jagannath.
The village administration is channelling additional funds for development projects such as road surfacing, building underground drainage systems and digging wells.
It is also planning to telecast live proceedings of the weekly official meetings through the local cable network.
"I want our administration to be as transparent as possible. Let people know what is going on," said Mr Jagannath. 

Disponible en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/south_asia/2045485.stm

Empowering Vietnamese Entrepreneurs to Realize Cleantech’s Growth Potential

Designing a Climate Innovation Center for Vietnam 

At the recently concluded infoDev Climate Innovation Center Workshop in Hanoi, stakeholders explored the ways by which Vietnam could build a locally responsive, globally competitive climate technology industry. This event was made possible through the support of the Australian Agency for International Development (AusAID) and the Ministry for Foreign Affairs of Finland.

In the panel discussions, stakeholders agreed that the CIC would enable Vietnam to realize opportunities for increased climate resiliency and accelerated economic development. Ari Huhtala of the World Bank discussed the global landscape of climate challenges and how the World Bank Group is responding through various capacity building and financing initiatives. Other policy experts presented the government of Vietnam’s ongoing activities, which include its green growth strategy, climate change response initiatives and tax policy. A private sector panel representing Vietnamese climate technology companies and investors discussed a range of challenges to growing climate technology enterprises in Vietnam, including the need for more favorable investment terms and regulatory coordination between government ministries. 

On November 15, infoDev hosted over 120 participants in a workshop at the Sheraton Hanoi Hotel to explore the role of technology innovation in addressing the climate challenges facing Vietnam. Attendees represented the government, private sector, civil society, and selected international experts. This workshop was a key component of the planning process for the establishment of a Climate Innovation Center (CIC) in Vietnam.

Disponible en: http://www.infodev.org/en/Article.776.html

viernes, 2 de diciembre de 2011

Comunicación, tecnologías de la información y feminismos

Por Montserrat Boix

Durante las últimas décadas los medios de comunicación han sido esenciales condicionando lo que se denomina "opinión pública" y en la actualidad se han convertido en elementos vitales del espacio social. Desde la sociedad civil se ha desarrollado un importante un importante movimiento de reflexión sobre el papel de los medios de comunicación y la información en la consolidación de una sociedad más justa y menos discriminatoria. También sobre la importancia de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Y ¿qué pasa con las mujeres?, ¿cúales son las estrategias a desarrollar? ¿cúal ha sido el papel del ciberfeminismo en todo ello?

Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article300

domingo, 27 de noviembre de 2011

Exigen que la UE dejen de enviar residuos electrónicos

Ecologistas en Acción y varias ONG ambientales, han pedido a los ministros de Medio Ambiente de los países de la Unión Europea que se revise la actual legislación sobre residuos electrónicos, la Directiva RAEE, para evitar que este tipo de residuos se envíe al tercer mundo.

La creciente cantidad de residuos electrónicos europeos que acaba en países en desarrollo está provocando enormes impactos ambientales en estos países y afecta a la salud de los trabajadores y de sus familias en países como Nigeria y Ghana. El problema es especialmente preocupante porque en este sector suelen trabajar niños, por salarios miserables y en condiciones insalubres y peligrosas.

Ya en 2005, un informe de la ONG Basel Action Network revelaba que unos 500 contenedores de residuos electrónicos llegaban desde Europa todos los meses al puerto nigeriano de Lagos. En 2011, también las investigaciones de la organización danesa Danwatch concluyen que al puerto de Tema, en Ghana, llegan mensualmente unos 600 contenedores europeos, 112.000 toneladas al año.

Estos contenedores están repletos de aparatos electrónicos obsoletos: televisores de tubo catódico, CPU, pantallas de ordenador, reproductores de DVD, ordenadores portátiles, teclados, impresoras, etc... Proceden de países europeos como Italia, Holanda, Alemania, Reino Unido, Suecia, Dinamarca y Francia, entre otros.

Estas exportaciones obvian el Reglamento comunitario CE 1013/2006 de autorización de importación, exportación y traslado de residuos, con la excusa de que se trata de "equipos en buen estado de funcionamiento" y no de "residuos". Sin embargo, el material no se comprueba y la mayor parte simplemente se desguaza y se quema.

Los ecologistas han pedido a la Unión Europea que:
- todos los aparatos electrónicos sin comprobar se clasifiquen como "residuos", sea cual sea su procedencia o destino.
- se resuelva el problema más eficazmente en origen, incorporando ambiciosos requisitos de ecodiseño en la Directiva y favoreciendo el reciclaje in situ.
- los impuestos que establezca la ley dependan de las características del producto (menor toxicidad, facilidad de reciclaje, mayor vida útil, …).

Europa necesita un diseño de productos electrónicos más ecológico, que utilice los recursos de modo más eficiente y que consiga una vida útil más larga.