Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2011

Exigen que la UE dejen de enviar residuos electrónicos

Ecologistas en Acción y varias ONG ambientales, han pedido a los ministros de Medio Ambiente de los países de la Unión Europea que se revise la actual legislación sobre residuos electrónicos, la Directiva RAEE, para evitar que este tipo de residuos se envíe al tercer mundo.

La creciente cantidad de residuos electrónicos europeos que acaba en países en desarrollo está provocando enormes impactos ambientales en estos países y afecta a la salud de los trabajadores y de sus familias en países como Nigeria y Ghana. El problema es especialmente preocupante porque en este sector suelen trabajar niños, por salarios miserables y en condiciones insalubres y peligrosas.

Ya en 2005, un informe de la ONG Basel Action Network revelaba que unos 500 contenedores de residuos electrónicos llegaban desde Europa todos los meses al puerto nigeriano de Lagos. En 2011, también las investigaciones de la organización danesa Danwatch concluyen que al puerto de Tema, en Ghana, llegan mensualmente unos 600 contenedores europeos, 112.000 toneladas al año.

Estos contenedores están repletos de aparatos electrónicos obsoletos: televisores de tubo catódico, CPU, pantallas de ordenador, reproductores de DVD, ordenadores portátiles, teclados, impresoras, etc... Proceden de países europeos como Italia, Holanda, Alemania, Reino Unido, Suecia, Dinamarca y Francia, entre otros.

Estas exportaciones obvian el Reglamento comunitario CE 1013/2006 de autorización de importación, exportación y traslado de residuos, con la excusa de que se trata de "equipos en buen estado de funcionamiento" y no de "residuos". Sin embargo, el material no se comprueba y la mayor parte simplemente se desguaza y se quema.

Los ecologistas han pedido a la Unión Europea que:
- todos los aparatos electrónicos sin comprobar se clasifiquen como "residuos", sea cual sea su procedencia o destino.
- se resuelva el problema más eficazmente en origen, incorporando ambiciosos requisitos de ecodiseño en la Directiva y favoreciendo el reciclaje in situ.
- los impuestos que establezca la ley dependan de las características del producto (menor toxicidad, facilidad de reciclaje, mayor vida útil, …).

Europa necesita un diseño de productos electrónicos más ecológico, que utilice los recursos de modo más eficiente y que consiga una vida útil más larga.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Improved Response to Disasters and Outbreaks by Tracking Population Movements with Mobile Phone Network Data: A Post-Earthquake Geospatial Study in Haiti

Autores: Linus Bengtsson, Xin Lu, Anna Thorson, Richard Garfield & Johan von Schreeb (2011)

Abstract
Background: Population movements following disasters can cause important increases in morbidity and mortality. Without knowledge of the locations of affected people, relief assistance is compromised. No rapid and accurate method exists to track population movements after disasters. We used position data of subscriber identity module (SIM) cards from the largest mobile phone company in Haiti (Digicel) to estimate the magnitude and trends of population movements following the Haiti 2010 earthquake and cholera outbreak.

Methods and Findings: Geographic positions of SIM cards were determined by the location of the mobile phone tower through which each SIM card connects when calling. We followed daily positions of SIM cards 42 days before the earthquake and 158 days after. To exclude inactivated SIM cards, we included only the 1.9 million SIM cards that made at least one call both pre-earthquake and during the last month of study. In Port-au-Prince there were 3.2 persons per included SIM card. We used this ratio to extrapolate from the number of moving SIM cards to the number of moving persons. Cholera outbreak analyses covered 8 days and tracked 138,560 SIM cards. An estimated 630,000 persons (197,484 Digicel SIM cards), present in Port-au-Prince on the day of the earthquake, had left 19 days post-earthquake. Estimated net outflow of people (outflow minus inflow) corresponded to 20% of the Port-au-Prince pre-earthquake population. Geographic distribution of population movements from Port-au-Prince corresponded well with results from a large retrospective, population-based UN survey. To demonstrate feasibility of rapid estimates and to identify areas at potentially increased risk of outbreaks, we produced reports on SIM card movements from a cholera outbreak area at its immediate onset and within 12 hours of receiving data.
 
Conclusions: Results suggest that estimates of population movements during disasters and outbreaks can be delivered rapidly and with potentially high validity in areas with high mobile phone use.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Las TIC en la ayuda humanitaria y la gestión de desastres

Capítulo 2.8 del libro "Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Asignatura pendiente de la cooperación" (2006)
Autor: Manuel Acevedo Ruiz

La información actualizada y fidedigna es un recurso vital en la gestión de desastres y laslabores de ayuda humanitaria. El uso de las TIC durante las fases de emergencia y rehabi-litación facilitan la coordinación de acciones y recursos en tiempo real.

Desde hace décadas las telecomunicaciones son herramientas básicas en las labores de ayuda humanitaria. La plena explotación de los recursos digitales (correo electrónico, listas dediscusión, telecentros, conectividad inalámbrica), disponibles desde hace menos tiempo, está menos generalizada y puede crecer considerablemente. En cualquier caso, la aplicación de las TIC en estas circunstancias extremas encuentra menos controversia que en otras áreas del desarrollo, quizás porque en situaciones extremas se recurre a cualquier elemento o tecnología de utilidad, con menos impedimentos ‘filosóficos’. La expresión de que ‘la informaciónsalva vidas’ raramente cobra mayor valor que en contextos de emergencias humanitarias. 

A continuación se examinan los principales tipos de aplicaciones TIC en el marco de laayuda humanitaria. Usamos el término ‘ayuda humanitaria’ genéricamente para simplifi-car, incluyendo las tareas de gestión de desastres, aunque éstas incluyen las fases de pre-vención y reconstrucción que a menudo se consideran en la parcela del desarrollo.
(...)

Las TIC y las catástrofes naturales

Autor: Álvaro Rodríguez (2010)

Desde el momento en que se inició la tragedia en Haití, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han jugado un papel clave desde diferentes frentes. Las primera informaciones e imágenes fueron mostradas al mundo por medio de transmisiones vía web; el Twitter (ese servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en textos de máximo 140 caracteres) y los SMS (Servicio de mensajes cortos) han facilitado la comunicación entre algunas de las personas que se encuentran bajo los escombros y sus familiares o con los equipos de rescatistas, además de ser también utilizados como una vía de recolección de dineros que ayuden a la reconstrucción de la ciudad y/o al rescate de las mismas. No podemos dejar a un lado el rol de las redes sociales que se convierten en fuentes instantáneas de información de acontecimientos trascendentales.

De las pocas cosas positivas que se pueden sacar de un evento de esta magnitud, independiente de las personas rescatadas, el trabajo colaborativo y solidario de las naciones que se unen para ayudar, de los altos niveles de responsabilidad social de las personas desde todos los rincones del mundo; surge la necesidad de masificar e incluir a todas las comunidades en el uso de los recursos que brindan las TIC y las posibilidades que estas ofrecen en cualquier situación de la vida. Para que esto ocurra, es importante que existan procesos de aprendizaje que impliquen el desarrollo de habilidades que permitan resolver problemas, genere actitudes positivas y de reacción inmediata.


El primer paso parte de la consolidación de programas por parte de los gobiernos y de las entidades que diseñan tecnología. Un ejemplo de este  esfuerzo lo presenta el departamento de Ciudadanía Corporativa de Microsoft México, quien diseño y presentó el Programa para la Prevención y Respuesta a Desastres Naturales, el cual tiene como finalidad colaborar de manera conjunta con gobiernos y organizaciones de la Sociedad Civil para intercambiar información mediante el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) y actuar de manera conjunta para prevenir, preparar, solucionar y afrontar eficazmente desastres naturales y humanos, a través de: colaboración, capacitación basada en entrenamiento de desastres por medio de la plataforma de operación y evaluación. Con lo anterior se espera reducir el impacto de desastres naturales, mitigar la amenaza y abrir la arquitectura tecnológica.
Otro caso para resaltar es el del técnico, capacitador y tecnófilo Bobby Soriano, un filipino y experto en software y derechos humanos para África y quien hace parte IPD -Filipinas (Instituto por la democracia popular, por su sigla en inglés), quien junto al gobierno de Sri Lanka se ha dedicado a crear y mejorar un sistema de software libre para el manejo de desastres que es conocido como Sahana y que surge dos semanas después del tsunami de 2004. Este programa esta creado para el manejo de desastres, sirve para la cobertura antes, durante y después de cualquier catástrofe.


Un segundo paso, que es el más importante tiene que ver con la preservación y el cuidado de la naturaleza, ya que aunque no esté comprobado en el caso de los temblores, el desgaste y mal uso que le damos a los recursos que esta nos brinda, va pasando su cuenta de cobro y es en ese momento donde es clave tener presente los estudios realizados sobre el gasto energético de los sitios web más importantes del mundo, la generación desmedida de CO2 (causante del efecto invernadero) de algunos portales y que contribuyen significativamente al cambio climático.


De ahí la tarea y la invitación de tener todas las herramientas necesarias que permitan preservar el planeta y por ende nuestras propias vidas.

viernes, 28 de octubre de 2011

Las inundaciones en Tailandia disparan el precio del disco duro

El incremento alcanza el 50% en una semana 

EL PAÍS, 26/10/2011

Las inundaciones que padece Tailandia tienen un impacto directo en el suministro de discos duros a los fabricantes mundiales ya que en aquel país se produce una cuarta parte de los discos duros. Un descenso en la capacidad de producción que repercute en un incremento del 50% en el precio en apenas una semana. Western Digital ha advertido que puede sufrir un descenso en los ingresos de un 60% en el actual trimestre debido a que, de los 58 millones de unidades previstas que debían salir de sus instalaciones, únicamente podrá asumir la producción de entre 22 y 26 millones. Actualmente trabajan para el secado de las instalaciones. Estos fabricantes acostumbran a almacenar producto para una semana de suministro. La empresa tiene el 60% de su producción en Tailandia y el resto, en Malasia.

 

Seagate, otro de los fabricantes, también ha anunciado un "agudo" descenso en su capacidad productiva. El fabricante de ordenadores Lenovo ya ha admitido que no descarta problemas de suministro que limiten su capacidad productiva.


Tailandia es el segundo productor de discos duros, después de China, con el 25,9 % de la producción mundial. La recuperación total de la capacidad de fabricación no se espera hasta el 2012.

 

Se da la circunstancia de que recientemente Bruselas cerró la investigación sobre si la compra por parte de Seagate de la unidad de discos duros de Samsung podría afectar a la competencia. La Comisión Europea autorizó la compra por parte de la firma estadounidense. Aunque Bruselas admitió que "consolidará todavía más mercados que ya están muy concentrados", su conclusión es que no tendrá un impacto negativo sobre la competencia en el mercado comunitario.

 

Tras realizar una investigación en profundidad por sus dudas sobre posibles problemas de competencia, el Ejecutivo comunitario constató que la empresa resultante de la fusión todavía tendrá que enfrentarse a rivales potentes como Western Digital, Hitachi o Toshiba. La fusión entre Seagate y Samsung ha sido examinada por Bruselas independientemente de la propuesta de compra del negocio de almacenamiento de la japonesa Hitachi por parte de la estadounidense Western Digital.

 

Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/inundaciones/Tailandia/disparan/precio/disco/duro/elpeputec/20111026elpeputec_2/Tes

Facebook instalará los servidores europeos cerca del Círculo Polar Ártico

Escoge una población sueca por sus bajas temperaturas, lo que permitirá ahorrar en la refrigeración del sistema

EL PAÍS, 27/10/2011

 

Facebook va a instalar servidores para sostener su red social en Europa. Y ha escogido una población sueca, Luleá, que se halla a un centenar de kilómetros del Círculo Polar Ártico. En esta ciudad de 50.000 habitantes, Facebook va a construir tres centros para albergar sus servidores que consumirán la misma cantidad de energía que 16.000 hogares, según Daily Telegraph.

 

La ciudad escogida nunca ha superado una temperatura de 30 grados durante más de 24 horas desde 1961. Su temperatura media es de dos grados centígrados. Otros aspectos que han pesado en la decisión es el alto desarrollo tecnológico de Suecia con una tupida red de cable y que la ciudad escogida tiene excedente energético, la mitad de su producción local es exportada.

 

La decisión de Facebook es bien distinta a la tomada en Estados Unidos, donde la compañía ha sido criticada por las organizaciones ecologistas por haber escogido Oregón como el estado donde instalar su granja de servidores. Oregón tiene un suministro eléctrico basado en gran parte en el carbón. Hay grupos en la propia Facebook que reclaman que deje de usar energía de origen fósil.

 

Facebook no es la primera compañía que instala servidores en los países nórdicos. Google tiene en Finlandia y en Helsinki un proveedor de acceso utiliza el calor que generan sus servidores para la alimentar la calefacción de la ciudad.

 

Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Facebook/instalara/servidores/europeos/cerca/Circulo/Polar/Artico/elpeputec/20111027elpeputec_4/Tes

sábado, 22 de octubre de 2011

Las TIC en la prevención de desastres naturales

Artículo escrito por: Javier de Pedro Carracedo (2009)

Los desastres naturales, junto con los motivados por la acción del hombre, contribuyen hoy en día al deterioro del desarrollo sostenible. Cerca del 75% de la población mundial se encuentra en situación de riesgo ante desastres provocados por fenómenos naturales. Las estimaciones mundiales apuntan a que el crecimiento urbano, la degradación ambiental y el calentamiento global amplificarán el impacto de las catástrofes naturales. La pérdida de vidas humanas, la destrucción de medios de subsistencia y la devastación de áreas naturales son algunas de las secuelas que se revelan en aquellos países con alto índice de huracanes, terremotos o conflictos bélicos. Es más, las regiones más desfavorecidas se muestran especialmente vulnerables a este tipo de situaciones.

El acceso a la información es esencial en todas las fases derivadas de una emergencia. En el caso concreto de grandes catástrofes, el acceso a la información es tan importante como la disponibilidad de agua potable, alimentos o albergues, y resulta trascendental si lo que se pretende es salvar vidas.

Por lo tanto, las oportunidades que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) dan cumplida respuesta a las necesidades de información que requieren las
situaciones de emergencia (víctimas, equipos de emergencia, organizaciones humanitarias, administraciones públicas, etc.). En particular, la telefonía móvil proporciona un inmenso potencial en aquellas regiones más desprotegidas, donde su índice de penetración ha crecido exponencialmente en los últimos años. En cualquier caso, ante situaciones críticas el despliegue de estas redes fortalece la eficacia de los protocolos de actuación.

Las nuevas tecnologías se manifiestan antes, durante y después de las catástrofes, lo que resulta especialmente favorable para el auxilio de vidas humanas. De hecho, el éxito de las tareas de rescate depende en gran medida de la disponibilidad de información actualizada sobre el desarrollo de la situación.

Es cierto que muchas veces los daños ocasionados por los desastres naturales afectan a las redes de telecomunicaciones terrestres, si bien las comunicaciones por satélite, incluso las redes inalámbricas, garantizan la continuidad de las transmisiones. (...)

Más información en:
http://www.redusoi.org/docs/publicaciones/P11-Las%20TIC%20en%20la%20prevencion%20de%20desastres%20naturales.pdf

Cómo las TIC pueden ayudar a enfrentar el cambio climático

Sr. Malcolm Johnson
Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones
de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Actualmente es imposible pensar en un mundo sin tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). Su uso cada vez más generalizado ha cambiado la vida de mucha gente e impulsado el crecimiento económico, pero su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sigue creciendo. No obstante, el uso de las TIC brinda grandes oportunidades de reducir estas emisiones, sobre todo en industrias como las de generación de energía, eliminación de desechos, construcción y transporte. Las TIC también reducen necesidades en el sector manufacturero al reemplazar bienes materiales por productos virtuales, como las descargas de música en línea. Por medio de las TIC se pueden celebrar reuniones virtuales (para reemplazar o reducir viajes) y crear sistemas de transporte inteligentes para disminuir las emisiones y la congestión vehicular. Las TIC son parte de mallas eléctricas inteligentes que ayudan a distribuir y usar la energía de manera más eficiente y a integrar fuentes de energía renovables. Sobre ellas se sustentan proyectos de gobernanza, salud y educación electrónicos que logran llegar a muchos más miembros de la comunidad; además, son muy útiles en el monitoreo ambiental y climático, incluido el pronóstico del tiempo, y fundamentales para las comunicaciones de alerta temprana y mitigación en caso de catástrofes.


Las TIC son esenciales para ayudar a los países a adaptarse y prepararse

Para adaptarse al cambio climático es preciso tomar medidas para mitigar sus efectos y planificar para el futuro. Además de impartir educación e información mediante transmisiones, Internet y demás medios, cabe mencionar la importancia del monitoreo remoto de la Tierra por satélite y sensores en el suelo y los mares. Esto puede servir, por ejemplo, para extraer datos sobre deforestación o patrones de cultivos que indican una posible escasez de alimentos. Además, las TIC son vitales cuando se trata de advertir sobre desastres naturales que pueden sobrevenir como consecuencia del cambio climático, así como para hacer frente a sus efectos, al permitir que los equipos humanitarios respondan de distintas maneras.

El papel y las actividades de la Unión Internacional de Telecomunicaciones

Los países en desarrollo suelen estar más expuestos a las catástrofes naturales y más necesitados de los sistemas modernos de alerta temprana y mitigación. En su Conferencia de Plenipotenciarios celebrada en México en 2010, la UIT aprobó una resolución sobre el papel de las telecomunicaciones y las TIC en el cambio climático y la protección del medio ambiente, donde se señala la necesidad de prestar asistencia a los países en desarrollo en esta materia y se encarga a la UIT que trabaje con otras partes interesadas para desarrollar herramientas que contribuyan a este objetivo. La UIT también ha realizado cinco simposios sobre TIC, medio ambiente y cambio climático, que forman parte de su visión para tomar medidas sobre este tema. Además, la UIT asesora a los gobiernos sobre el establecimiento de marcos normativos y jurídicos pertinentes y puede ayudar a trazar planes nacionales de telecomunicación en caso de emergencia. Además ofrece asesoría para incorporar los planes generales para el sistema de comunicaciones de un país en los planes nacionales de adaptación al cambio climático. Una de las tecnologías más poderosas para hacer frente al cambio climático es la banda ancha. En mayo de
2010, la UIT, junto con la UNESCO, creó la Comisión sobre Banda Ancha para el Desarrollo Digital, compuesta por líderes de alto nivel, cuyo objetivo es promover su difusión. La Comisión tiene varios grupos de trabajo, incluido uno sobre el cambio climático.

Estándares y medición

La UIT cumple un papel muy importante en limitar las emisiones de GEI mediante el establecimiento de estándares técnicos para limitar y reducir los requerimientos de energía de los equipos y servicios de TIC y asegurar la interoperabilidad de equipos y redes vitales de TIC. Un ejemplo es el estándar mundial adoptado por la UIT para el cargador universal energéticamente eficiente para celulares, que podría eliminar la necesidad de fabricar hasta 82.000 toneladas de cargadores redundantes al año y al menos 13,6 millones de toneladas de emisiones de CO2. En 2010, el grupo de estudio 5 del sector de normalización de la UIT comenzó el proceso de aprobación de un nuevo estándar que establece un marco para evaluar los efectos ambientales de las TIC y esboza metodologías para evaluar estos impactos en cuanto a bienes, redes y servicios, así como su uso en organizaciones, ciudades e incluso países. Estas metodologías transparentes, que se desarrollan en estrecha cooperación con la UNFCCC, debieran poder usarse en el futuro para hacer comparaciones valiosas de emisiones relacionadas con las TIC, lo que podría facilitar la inclusión de proyectos de TIC en el marco del mecanismo de desarrollo limpio o su sucesor.

Disponible en:
http://www.eclac.org/socinfo/noticias/paginas/9/30389/newsletter14.pdf

Ushahidi


Ushahidi (swahili para "testimonio" o "testigo") es una plataforma de Internet que permite mapear información vital en zonas de catástrofe o de conflicto. Ushahidi fue creado en Kenia para recibir reportes de violencia durante la crisis postelectoral a principios de 2008. Desde entonces, se han organizado proyectos similares en Gaza, República Democrática del Congo y África del Sur. El software ha sido también utilizado para monitorear elecciones en la India y en México, rastrear el virus de influenza H1N1 y apoyar los esfuerzos humanitarios después del terremoto de Haití de 2010 y el sismo de Chile del mismo año. Ushahidi combina activismo social, periodismo ciudadano y nuevas technologias de información geoespacial. Se basa en el concepto de crowdsourcing, un modelo de colaboración masiva basada en el voluntariado. El software es de código abierto y puede ser libremente adaptado. Ushahidi fue galardonado como Mejor Weblog 2010 por los Premios BOBs (The Best of The Blogs), la competición internacional de la blogosfera mundial convocada cada año por Deutsche Welle.1Ushahidi (swahili para "testimonio" o "testigo") es una plataforma de Internet que permite mapear información vital en zonas de catástrofe o de conflicto. Ushahidi fue creado en Kenia para recibir reportes de violencia durante la crisis postelectoral a principios de 2008. Desde entonces, se han organizado proyectos similares en Gaza, República Democrática del Congo y África del Sur. El software ha sido también utilizado para monitorear elecciones en la India y en México, rastrear el virus de influenza H1N1 y apoyar los esfuerzos humanitarios después del terremoto de Haití de 2010 y el sismo de Chile del mismo año.

Ushahidi combina activismo social, periodismo ciudadano y nuevas technologias de información geoespacial. Se basa en el concepto de crowdsourcing, un modelo de colaboración masiva basada en el voluntariado.

El software es de código abierto y puede ser libremente adaptado. Ushahidi fue galardonado como Mejor Weblog 2010 por los Premios BOBs (The Best of The Blogs), la competición internacional de la blogosfera mundial convocada cada año por Deutsche Welle.

Información disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ushahidi

Más información en:
http://www.ushahidi.com/