Mostrando entradas con la etiqueta Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2011

Comunicación, tecnologías de la información y feminismos

Por Montserrat Boix

Durante las últimas décadas los medios de comunicación han sido esenciales condicionando lo que se denomina "opinión pública" y en la actualidad se han convertido en elementos vitales del espacio social. Desde la sociedad civil se ha desarrollado un importante un importante movimiento de reflexión sobre el papel de los medios de comunicación y la información en la consolidación de una sociedad más justa y menos discriminatoria. También sobre la importancia de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Y ¿qué pasa con las mujeres?, ¿cúales son las estrategias a desarrollar? ¿cúal ha sido el papel del ciberfeminismo en todo ello?

Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article300

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Cultivando la violencia mediante la tecnología? Explorando la conexión entre las TIC y la violencia contra las mujeres

Aunque se anuncia a las TIC, particularmente internet, como la gran solución de la actual era de la información, la existencia de una "brecha digital" se traduce en posibilidades desiguales de beneficiarse con los avances de las TIC. Las organizaciones de mujeres pueden comprender la importancia y el potencial de las TIC y no estar en condiciones de darles prioridad debido a sus recursos limitados. Los problemas técnicos, una pobre infraestructura, altos costos de uso, restricciones de presupuesto, barreras psicológicas, capacidades inadecuadas y la falta de conectividad de organizaciones locales y de nivel nacional se erigen como obstáculos para el acceso de la mujer.

Sin embargo, el impacto de las TIC en la conformación de las relaciones espaciales, temporales y sociales es innegable. Las comunicaciones mediadas por la tecnología transmiten mensajes culturales cargados de discursos raciales y de género, entre otros, que afectan el modo en que comprendemos nuestro lugar en el mundo. Existe la necesidad urgente de examinar el impacto de las TIC en las relaciones de género, en especial debido a los discursos sobre la tecnología y los medios centrados en el varón, a la exclusión histórica de las mujeres en este campo, y a la hegemonía del "Norte Global" en la definición de los avances tecnológicos.

Este movimiento ya ha comenzado, pero la velocidad de desarrollo de nuevas formas de TIC obliga a los movimientos de mujeres a enfrentarse constantemente con nuevas problemáticas, tales como el hostigamiento cibernético, la pornografía en internet, el acoso mediante mensajes de texto y la "teledildonics". Aunque las desigualdades del poder en las relaciones de género siguen siendo centrales para comprender estos nuevos ropajes de la VCM, es necesario hacer visible el papel facilitador de las TIC.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Desarrollo humano, conocimiento y TIC’s: una visión desde la equidad de género

Estudios recientes indican que las mujeres son las principales usuarias de la gran mayoría de las redes sociales y de otras webs 2.0 de gran calado. Según el estudio mundial de comScore, el 75,8% de las mujeres internautas visitaron redes sociales en mayo 2010 frente al 69,7% de los hombres, una cifra muy significativa debido a que en Internet hay más hombres que mujeres (57% contra el 48%). América Latina presenta la mayor fidelidad de las mujeres a las redes sociales (94% de las internautas), que se imponen claramente en aquellas herramientas que implican interacción social.
(...)
 ¿Qué pueden aportar las TIC para las mujeres?
- Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación.
- Potenciar a las mujeres y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y listas de discusión.
- Apoyar a las PYME de las mujeres empresarias locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet.
- Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
- Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.) que las mujeres vienen ejerciendo desde hace mucho tiempo.
- Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo.
- Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las mujeres.


La propagación de las TIC se produjo especialmente a partir de los años noventa, pero ocurrió de forma desigual, dando lugar a la brecha digital que separa a aquellas personas o grupos sociales que tienen acceso a las TIC, que tienen condiciones óptimas para usarlas en beneficio individual o colectivo y aquellas que no tienen acceso o no saben cómo usarlas creativamente (Martínez, 2006).


Esta brecha está cruzada por relaciones de poder y por las desigualdades de otras brechas sociales existentes, como la inequidad de género, la pobreza o el limitado acceso a las nuevas tecnologías en el ámbito rural. Así, según datos de la OIT, en el año 2000 las mujeres eran una minoría en el campo del uso de Internet tanto en los países en desarrollo como en los ya desarrollados, representando el 38% de los internautas en América Latina. Sin embargo la tendencia de la brecha digital de género comenzó a disminuir hacia el 2001, según destacó el Informe de Desarrollo Humano del mismo año (PNUD, 2001).
(...)

miércoles, 26 de octubre de 2011

GÉNERO y TIC: Colección de Recursos de Apoyo

Autoras: Susie Jolly y Lata Narayanaswamy junto con Ra'ida Al-Zu'bi

Las percepciones comunes acerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente Internet, son sumamente positivas en aquellos casos en que tienen sólo implicaciones técnicas y no sociales. La realidad es que grandes cantidades de personas están excluidas de los beneficios de estas tecnologías, en particular quienes carecen de la necesaria infraestructura, de habilidades, instrucción y conocimiento del idioma dominante en Internet – el inglés. Las mujeres y las personas pobres y de áreas rurales tienen más probabilidades de estar ubicadas en este grupo. Aun así, ha habido intentos orientados a hacer que los beneficios de las TIC sean más ampliamente accesibles, utilizar las TIC para empoderar a las mujeres y otras personas, como también familiarizarse con el entorno político que establece los términos para el control de estas tecnologías. En esta Colección son introducidos esos intentos en relación con el género. También se presentan recursos que sugieren cómo cabildear por una política de TIC más sensible al género e implementar programas de TIC de tal forma que las mujeres puedan usarlas y beneficiarse de ellas.

Disponible en: http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/SP-SRC-ICTs.pdf

domingo, 16 de octubre de 2011

¿Son las TIC neutrales a las cuestiones de género?

Análisis de género de seis estudios de caso de proyectos TIC con múltiples donantes, por Nancy J. Hafkin (julio 2002)

Durante los últimos cinco años las organizaciones multilaterales, bilaterales y no gubernamentales así como las fundaciones privadas han provisto una cantidad sustancial de financiamiento para proyectos que promueven el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los países en vías de desarrollo. La experiencia con proyectos de desarrollo en otros sectores indica que es probable que la mujer no se beneficie equitativamente de dichos proyectos salvo que se haga un esfuerzo especial para identificar su situación y necesidades y que se tomen pasos decisivos para incorporar su participación. Sin dicho esfuerzo, los proyectos no benefician al hombre y a la mujer en la misma medida.....En los países en vías de desarrollo son menos las mujeres que tienen capacidad de manejar las tecnologías de la información que los hombres y el número se reduce conforme aumenta el nivel de capacidad. La mujer tiene menos acceso a la propia tecnología (en términos tanto del hardware como de capacidad de conexión) y menos oportunidad para aprender a utilizar estas tecnologías. Además, son discriminadas en cuanto al contenido (que rara vez está disponible salvo en las principales lenguas europeas y que es probable que la mujer no las conozca), en cuanto a las barreras culturales y sociales de dicho acceso, en cuanto a las recursos financieros para obtener el acceso y en cuanto al tiempo para aprender y usar la tecnología....La hipótesis de que la mujer no se beneficia en igual medida de los proyectos de desarrollo y de los relacionados con las TIC si no hay un análisis de género y no se realizan esfuerzo s específicos será comprobada en este trabajo mediante su aplicación en seis estudios de campo de proyectos el Programa Información para el Desarrollo (infoDev)....Los estudios de campo fueron realizados por investigadores locales en China, Etiopía, India, Kenya, Panamá y Perú.

Artículo disponible en:
http://www.genderit.org/sites/default/upload/Hafkin_SP.pdf

lunes, 10 de octubre de 2011

Uso de las TIC para la igualdad

http://www.e-igualdad.net/sites/default/files/uso_TIC_def.pdf

Una mañana cualquiera del mes de noviembre de 2009 tecleas la palabra mujer en google y te encuentras con 31 millones de recursos relacionados con el término. Los recursos centrados en la belleza y el reclamo sexual para hombres se mezclan con aquellos relativos a los derechos de las mujeres y su reivindicación, y los que visibilizan la presencia de mujeres y de colectivos femeninos en distintos campos de la actividad humana.

Algo hemos avanzado porque hace relativamente poco tiempo aquellas webs que reflejan una visión estereotipada de las mujeres impedían ver en primer plano el resto. No obstante, la preeminencia del estereotipo femenino en la red resulta todavía evidente. No es de extrañar. La red, internet, el ciberspacio, no son sino un reflejo del mundo real, una construcción patriarcal que expande la realidad en una versión multiplicada. De lo bueno y de lo malo. De ahí que sea esencial una política estratégica de presencia y de transformación en internet desde una óptica de género.

Según el estudio del Observatorio del Centro e-Igualdad persiste una brecha digital de género. La primera de ellas aparece en el acceso a la tecnología (carácter cuantitativo). La segunda en la utilización que se hace de ella y marca el grado de incorporación efectiva a la misma (de mayor alcance y de carácter cualitativo). Finalmente, todo indica que existiría una tercera brecha digital de género, circunscrita al uso de los servicios TIC más avanzados (también de carácter cualitativo y de gran importancia para la evolución de las dos anteriores).

La cada vez mayor presencia de recursos en internet con capacidad de empoderar a las mujeres demuestra que, al menos en una primera fase, el colectivo de mujeres es consciente de la importancia de su presencia en la red. Y no como un mero recurso de visibilidad. También como un modo de facilitar el acceso de las mujeres a la formación, al empleo y, en general, a los recursos que multipliquen exponencialmente las posibilidades de desarrollo personal de las mujeres. El desarrollo de este tipo de recursos permitirá que las brechas vayan menguando.

Estos son los recursos web realizados en España que precisamente hemos querido destacar en esta publicación sobre buenas prácticas de TIC y Género, destacando recursos significativos en diversos campos de la actividad humana a través de unas fichas que resumen los contenidos de la web. Obviamente todas las que están son, pero no están todas las que son.