Mostrando entradas con la etiqueta Acción Humanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acción Humanitaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2011

Improved Response to Disasters and Outbreaks by Tracking Population Movements with Mobile Phone Network Data: A Post-Earthquake Geospatial Study in Haiti

Autores: Linus Bengtsson, Xin Lu, Anna Thorson, Richard Garfield & Johan von Schreeb (2011)

Abstract
Background: Population movements following disasters can cause important increases in morbidity and mortality. Without knowledge of the locations of affected people, relief assistance is compromised. No rapid and accurate method exists to track population movements after disasters. We used position data of subscriber identity module (SIM) cards from the largest mobile phone company in Haiti (Digicel) to estimate the magnitude and trends of population movements following the Haiti 2010 earthquake and cholera outbreak.

Methods and Findings: Geographic positions of SIM cards were determined by the location of the mobile phone tower through which each SIM card connects when calling. We followed daily positions of SIM cards 42 days before the earthquake and 158 days after. To exclude inactivated SIM cards, we included only the 1.9 million SIM cards that made at least one call both pre-earthquake and during the last month of study. In Port-au-Prince there were 3.2 persons per included SIM card. We used this ratio to extrapolate from the number of moving SIM cards to the number of moving persons. Cholera outbreak analyses covered 8 days and tracked 138,560 SIM cards. An estimated 630,000 persons (197,484 Digicel SIM cards), present in Port-au-Prince on the day of the earthquake, had left 19 days post-earthquake. Estimated net outflow of people (outflow minus inflow) corresponded to 20% of the Port-au-Prince pre-earthquake population. Geographic distribution of population movements from Port-au-Prince corresponded well with results from a large retrospective, population-based UN survey. To demonstrate feasibility of rapid estimates and to identify areas at potentially increased risk of outbreaks, we produced reports on SIM card movements from a cholera outbreak area at its immediate onset and within 12 hours of receiving data.
 
Conclusions: Results suggest that estimates of population movements during disasters and outbreaks can be delivered rapidly and with potentially high validity in areas with high mobile phone use.

Amplifying Somali Voices Using SMS and a Live Map

I recently had the pleasure to meet with Al-Jazeera’s Social Media Team in Doha, Qatar. It was immediately clear that they were also interested in partnering on a joint project in Somalia when I suggested a few ideas. Several weeks later, this project is almost ready to launch. The purpose of this initiative is to let Somalis speak for themselves and to amplify those voices in the international media. 

As Al-Jazeera has noted, Somalia is quickly slipping from global media attention. With Somalia out of the headline news, however, advocacy and lobbying groups will find it increasingly difficult to place pressure on policymakers and humanitarian organiza-tions to scale their intervention in this major crisis. This project therefore offers a direct and innovative way to keep Somalia in the international news. The project described below is the product of a novel collaborative effort between Al-Jazeera, Ushahidi, Souktel and Crowdflower in direct partnership with the Somali Diaspora.

The project will “interview” ordinary Somalis in Somalia and let them speak for themselves in the international media space. Interview questions drafted by Al-Jazeera will be broadcast via SMS by Souktel to 10% of their existing 50,000+ subscribers in the country. The interview questions will also invite Somalis to share in which town they are based. (Note that we are reviewing the security protocols for this). The Somali Diaspora will then translate and geolocate incoming text messages from Somali to English using a customized Crowdflower plugin. The processed messages will then be pushed (in both Somali and English) to a live Ushahidi map. Al-Jazeera will promote the live map across their main-stream and social media channels. Mapped SMS’s will each have a comments section for viewers and readers to share their thoughts. Al-Jazeera will then select the most compelling responses and text these back to the original senders in Somalia. This approach is replicable and scalable given that the partners and technologies are largely in place already.

In sum, the purpose of this project is to increase global media attention on Somalia by letting Somali voices take center stage—voices that are otherwise not heard in the international, mainstream media. If journalists are not going to speak about Somalia, then lets invite Somalis speak to the world themselves. The project will highlight these voices on a live, public map for the world to engage in a global conversation with the people of Somalia, a conversation in which Somalis and the Diaspora are themselves at the centerfold.

If you want to help out with this initiative, we’re looking for Somali-English speakers to translate and map the incoming text messages. It’s important that volunteers are familiar with the location of many cities, towns, etc., in Somalia in order to map the SMS’s. If you have the skills and time, then please add your name, email address and short bio here—would be great to have you on the team!

sábado, 5 de noviembre de 2011

Las TIC en la ayuda humanitaria y la gestión de desastres

Capítulo 2.8 del libro "Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Asignatura pendiente de la cooperación" (2006)
Autor: Manuel Acevedo Ruiz

La información actualizada y fidedigna es un recurso vital en la gestión de desastres y laslabores de ayuda humanitaria. El uso de las TIC durante las fases de emergencia y rehabi-litación facilitan la coordinación de acciones y recursos en tiempo real.

Desde hace décadas las telecomunicaciones son herramientas básicas en las labores de ayuda humanitaria. La plena explotación de los recursos digitales (correo electrónico, listas dediscusión, telecentros, conectividad inalámbrica), disponibles desde hace menos tiempo, está menos generalizada y puede crecer considerablemente. En cualquier caso, la aplicación de las TIC en estas circunstancias extremas encuentra menos controversia que en otras áreas del desarrollo, quizás porque en situaciones extremas se recurre a cualquier elemento o tecnología de utilidad, con menos impedimentos ‘filosóficos’. La expresión de que ‘la informaciónsalva vidas’ raramente cobra mayor valor que en contextos de emergencias humanitarias. 

A continuación se examinan los principales tipos de aplicaciones TIC en el marco de laayuda humanitaria. Usamos el término ‘ayuda humanitaria’ genéricamente para simplifi-car, incluyendo las tareas de gestión de desastres, aunque éstas incluyen las fases de pre-vención y reconstrucción que a menudo se consideran en la parcela del desarrollo.
(...)

Las TIC y las catástrofes naturales

Autor: Álvaro Rodríguez (2010)

Desde el momento en que se inició la tragedia en Haití, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han jugado un papel clave desde diferentes frentes. Las primera informaciones e imágenes fueron mostradas al mundo por medio de transmisiones vía web; el Twitter (ese servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en textos de máximo 140 caracteres) y los SMS (Servicio de mensajes cortos) han facilitado la comunicación entre algunas de las personas que se encuentran bajo los escombros y sus familiares o con los equipos de rescatistas, además de ser también utilizados como una vía de recolección de dineros que ayuden a la reconstrucción de la ciudad y/o al rescate de las mismas. No podemos dejar a un lado el rol de las redes sociales que se convierten en fuentes instantáneas de información de acontecimientos trascendentales.

De las pocas cosas positivas que se pueden sacar de un evento de esta magnitud, independiente de las personas rescatadas, el trabajo colaborativo y solidario de las naciones que se unen para ayudar, de los altos niveles de responsabilidad social de las personas desde todos los rincones del mundo; surge la necesidad de masificar e incluir a todas las comunidades en el uso de los recursos que brindan las TIC y las posibilidades que estas ofrecen en cualquier situación de la vida. Para que esto ocurra, es importante que existan procesos de aprendizaje que impliquen el desarrollo de habilidades que permitan resolver problemas, genere actitudes positivas y de reacción inmediata.


El primer paso parte de la consolidación de programas por parte de los gobiernos y de las entidades que diseñan tecnología. Un ejemplo de este  esfuerzo lo presenta el departamento de Ciudadanía Corporativa de Microsoft México, quien diseño y presentó el Programa para la Prevención y Respuesta a Desastres Naturales, el cual tiene como finalidad colaborar de manera conjunta con gobiernos y organizaciones de la Sociedad Civil para intercambiar información mediante el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) y actuar de manera conjunta para prevenir, preparar, solucionar y afrontar eficazmente desastres naturales y humanos, a través de: colaboración, capacitación basada en entrenamiento de desastres por medio de la plataforma de operación y evaluación. Con lo anterior se espera reducir el impacto de desastres naturales, mitigar la amenaza y abrir la arquitectura tecnológica.
Otro caso para resaltar es el del técnico, capacitador y tecnófilo Bobby Soriano, un filipino y experto en software y derechos humanos para África y quien hace parte IPD -Filipinas (Instituto por la democracia popular, por su sigla en inglés), quien junto al gobierno de Sri Lanka se ha dedicado a crear y mejorar un sistema de software libre para el manejo de desastres que es conocido como Sahana y que surge dos semanas después del tsunami de 2004. Este programa esta creado para el manejo de desastres, sirve para la cobertura antes, durante y después de cualquier catástrofe.


Un segundo paso, que es el más importante tiene que ver con la preservación y el cuidado de la naturaleza, ya que aunque no esté comprobado en el caso de los temblores, el desgaste y mal uso que le damos a los recursos que esta nos brinda, va pasando su cuenta de cobro y es en ese momento donde es clave tener presente los estudios realizados sobre el gasto energético de los sitios web más importantes del mundo, la generación desmedida de CO2 (causante del efecto invernadero) de algunos portales y que contribuyen significativamente al cambio climático.


De ahí la tarea y la invitación de tener todas las herramientas necesarias que permitan preservar el planeta y por ende nuestras propias vidas.

sábado, 22 de octubre de 2011

Las TIC en la prevención de desastres naturales

Artículo escrito por: Javier de Pedro Carracedo (2009)

Los desastres naturales, junto con los motivados por la acción del hombre, contribuyen hoy en día al deterioro del desarrollo sostenible. Cerca del 75% de la población mundial se encuentra en situación de riesgo ante desastres provocados por fenómenos naturales. Las estimaciones mundiales apuntan a que el crecimiento urbano, la degradación ambiental y el calentamiento global amplificarán el impacto de las catástrofes naturales. La pérdida de vidas humanas, la destrucción de medios de subsistencia y la devastación de áreas naturales son algunas de las secuelas que se revelan en aquellos países con alto índice de huracanes, terremotos o conflictos bélicos. Es más, las regiones más desfavorecidas se muestran especialmente vulnerables a este tipo de situaciones.

El acceso a la información es esencial en todas las fases derivadas de una emergencia. En el caso concreto de grandes catástrofes, el acceso a la información es tan importante como la disponibilidad de agua potable, alimentos o albergues, y resulta trascendental si lo que se pretende es salvar vidas.

Por lo tanto, las oportunidades que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) dan cumplida respuesta a las necesidades de información que requieren las
situaciones de emergencia (víctimas, equipos de emergencia, organizaciones humanitarias, administraciones públicas, etc.). En particular, la telefonía móvil proporciona un inmenso potencial en aquellas regiones más desprotegidas, donde su índice de penetración ha crecido exponencialmente en los últimos años. En cualquier caso, ante situaciones críticas el despliegue de estas redes fortalece la eficacia de los protocolos de actuación.

Las nuevas tecnologías se manifiestan antes, durante y después de las catástrofes, lo que resulta especialmente favorable para el auxilio de vidas humanas. De hecho, el éxito de las tareas de rescate depende en gran medida de la disponibilidad de información actualizada sobre el desarrollo de la situación.

Es cierto que muchas veces los daños ocasionados por los desastres naturales afectan a las redes de telecomunicaciones terrestres, si bien las comunicaciones por satélite, incluso las redes inalámbricas, garantizan la continuidad de las transmisiones. (...)

Más información en:
http://www.redusoi.org/docs/publicaciones/P11-Las%20TIC%20en%20la%20prevencion%20de%20desastres%20naturales.pdf

Ushahidi


Ushahidi (swahili para "testimonio" o "testigo") es una plataforma de Internet que permite mapear información vital en zonas de catástrofe o de conflicto. Ushahidi fue creado en Kenia para recibir reportes de violencia durante la crisis postelectoral a principios de 2008. Desde entonces, se han organizado proyectos similares en Gaza, República Democrática del Congo y África del Sur. El software ha sido también utilizado para monitorear elecciones en la India y en México, rastrear el virus de influenza H1N1 y apoyar los esfuerzos humanitarios después del terremoto de Haití de 2010 y el sismo de Chile del mismo año. Ushahidi combina activismo social, periodismo ciudadano y nuevas technologias de información geoespacial. Se basa en el concepto de crowdsourcing, un modelo de colaboración masiva basada en el voluntariado. El software es de código abierto y puede ser libremente adaptado. Ushahidi fue galardonado como Mejor Weblog 2010 por los Premios BOBs (The Best of The Blogs), la competición internacional de la blogosfera mundial convocada cada año por Deutsche Welle.1Ushahidi (swahili para "testimonio" o "testigo") es una plataforma de Internet que permite mapear información vital en zonas de catástrofe o de conflicto. Ushahidi fue creado en Kenia para recibir reportes de violencia durante la crisis postelectoral a principios de 2008. Desde entonces, se han organizado proyectos similares en Gaza, República Democrática del Congo y África del Sur. El software ha sido también utilizado para monitorear elecciones en la India y en México, rastrear el virus de influenza H1N1 y apoyar los esfuerzos humanitarios después del terremoto de Haití de 2010 y el sismo de Chile del mismo año.

Ushahidi combina activismo social, periodismo ciudadano y nuevas technologias de información geoespacial. Se basa en el concepto de crowdsourcing, un modelo de colaboración masiva basada en el voluntariado.

El software es de código abierto y puede ser libremente adaptado. Ushahidi fue galardonado como Mejor Weblog 2010 por los Premios BOBs (The Best of The Blogs), la competición internacional de la blogosfera mundial convocada cada año por Deutsche Welle.

Información disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ushahidi

Más información en:
http://www.ushahidi.com/

domingo, 16 de octubre de 2011

¿Son las TIC neutrales a las cuestiones de género?

Análisis de género de seis estudios de caso de proyectos TIC con múltiples donantes, por Nancy J. Hafkin (julio 2002)

Durante los últimos cinco años las organizaciones multilaterales, bilaterales y no gubernamentales así como las fundaciones privadas han provisto una cantidad sustancial de financiamiento para proyectos que promueven el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los países en vías de desarrollo. La experiencia con proyectos de desarrollo en otros sectores indica que es probable que la mujer no se beneficie equitativamente de dichos proyectos salvo que se haga un esfuerzo especial para identificar su situación y necesidades y que se tomen pasos decisivos para incorporar su participación. Sin dicho esfuerzo, los proyectos no benefician al hombre y a la mujer en la misma medida.....En los países en vías de desarrollo son menos las mujeres que tienen capacidad de manejar las tecnologías de la información que los hombres y el número se reduce conforme aumenta el nivel de capacidad. La mujer tiene menos acceso a la propia tecnología (en términos tanto del hardware como de capacidad de conexión) y menos oportunidad para aprender a utilizar estas tecnologías. Además, son discriminadas en cuanto al contenido (que rara vez está disponible salvo en las principales lenguas europeas y que es probable que la mujer no las conozca), en cuanto a las barreras culturales y sociales de dicho acceso, en cuanto a las recursos financieros para obtener el acceso y en cuanto al tiempo para aprender y usar la tecnología....La hipótesis de que la mujer no se beneficia en igual medida de los proyectos de desarrollo y de los relacionados con las TIC si no hay un análisis de género y no se realizan esfuerzo s específicos será comprobada en este trabajo mediante su aplicación en seis estudios de campo de proyectos el Programa Información para el Desarrollo (infoDev)....Los estudios de campo fueron realizados por investigadores locales en China, Etiopía, India, Kenya, Panamá y Perú.

Artículo disponible en:
http://www.genderit.org/sites/default/upload/Hafkin_SP.pdf