sábado, 5 de noviembre de 2011

Las TIC y las catástrofes naturales

Autor: Álvaro Rodríguez (2010)

Desde el momento en que se inició la tragedia en Haití, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han jugado un papel clave desde diferentes frentes. Las primera informaciones e imágenes fueron mostradas al mundo por medio de transmisiones vía web; el Twitter (ese servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en textos de máximo 140 caracteres) y los SMS (Servicio de mensajes cortos) han facilitado la comunicación entre algunas de las personas que se encuentran bajo los escombros y sus familiares o con los equipos de rescatistas, además de ser también utilizados como una vía de recolección de dineros que ayuden a la reconstrucción de la ciudad y/o al rescate de las mismas. No podemos dejar a un lado el rol de las redes sociales que se convierten en fuentes instantáneas de información de acontecimientos trascendentales.

De las pocas cosas positivas que se pueden sacar de un evento de esta magnitud, independiente de las personas rescatadas, el trabajo colaborativo y solidario de las naciones que se unen para ayudar, de los altos niveles de responsabilidad social de las personas desde todos los rincones del mundo; surge la necesidad de masificar e incluir a todas las comunidades en el uso de los recursos que brindan las TIC y las posibilidades que estas ofrecen en cualquier situación de la vida. Para que esto ocurra, es importante que existan procesos de aprendizaje que impliquen el desarrollo de habilidades que permitan resolver problemas, genere actitudes positivas y de reacción inmediata.


El primer paso parte de la consolidación de programas por parte de los gobiernos y de las entidades que diseñan tecnología. Un ejemplo de este  esfuerzo lo presenta el departamento de Ciudadanía Corporativa de Microsoft México, quien diseño y presentó el Programa para la Prevención y Respuesta a Desastres Naturales, el cual tiene como finalidad colaborar de manera conjunta con gobiernos y organizaciones de la Sociedad Civil para intercambiar información mediante el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) y actuar de manera conjunta para prevenir, preparar, solucionar y afrontar eficazmente desastres naturales y humanos, a través de: colaboración, capacitación basada en entrenamiento de desastres por medio de la plataforma de operación y evaluación. Con lo anterior se espera reducir el impacto de desastres naturales, mitigar la amenaza y abrir la arquitectura tecnológica.
Otro caso para resaltar es el del técnico, capacitador y tecnófilo Bobby Soriano, un filipino y experto en software y derechos humanos para África y quien hace parte IPD -Filipinas (Instituto por la democracia popular, por su sigla en inglés), quien junto al gobierno de Sri Lanka se ha dedicado a crear y mejorar un sistema de software libre para el manejo de desastres que es conocido como Sahana y que surge dos semanas después del tsunami de 2004. Este programa esta creado para el manejo de desastres, sirve para la cobertura antes, durante y después de cualquier catástrofe.


Un segundo paso, que es el más importante tiene que ver con la preservación y el cuidado de la naturaleza, ya que aunque no esté comprobado en el caso de los temblores, el desgaste y mal uso que le damos a los recursos que esta nos brinda, va pasando su cuenta de cobro y es en ese momento donde es clave tener presente los estudios realizados sobre el gasto energético de los sitios web más importantes del mundo, la generación desmedida de CO2 (causante del efecto invernadero) de algunos portales y que contribuyen significativamente al cambio climático.


De ahí la tarea y la invitación de tener todas las herramientas necesarias que permitan preservar el planeta y por ende nuestras propias vidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario