Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2011

Uso de medios ciudadanos para promover lenguas subrepresentadas

Autor: Eddi Avila para Rising Voices el 21 de octubre 2011

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) publica regularmente un Atlas que documenta y ubica más de 2.500 idiomas globales clasificados como vulnerables, en peligro o extintos. UNESCO también estima que de las 6.000 lenguas habladas hoy en día, más de la mitad estarán extintas hacia el inicio del próximo siglo, agregando que:
"Con la desaparición de las lenguas no escritas y no documentadas, la humanidad no sólo perdería una gran riqueza cultural, sino también conocimientos ancestrales contenidos, en particular, en las lenguas indígenas."
Estas lenguas requieren una intervención urgente. En muchas locaciones remotas, quedan sólo un puñado de parlantes. Muchos idiomas siguen siendo vulnerables debido a la presión de la globalización. Al mismo tiempo, también hay un movimiento emergente en crecimiento donde los miembros de estas comunidades están reconociendo cada vez más el gran valor de mantener su lengua nativa a pesar de las presiones internas y externas. A través del uso de herramientas participativas en medios ciudadanos y la web 2.0, como los blogs, Twitter, Facebook y los videos digitales, estas personas están construyendo comunidades alrededor del uso común de estas lenguas sub-representadas.

Proyectos como Indigenous Tweets and Blogs [Tweets y Blogs Indígenas; en] han estado cartografiando a los usuarios de una lengua indígena activa, facilitando el encontrarse unos a otros y alentando el trabajo que están haciendo. Pero hay retos –la brecha digital afecta a muchas de estas comunidades y los teclados en idiomas minoritarios a menudo no están disponibles. En algunos casos, también hay barreras culturales en el uso de lenguas indígenas de forma pública. A pesar de estos retos, hay muchos ejemplos de acercamientos innovadores para preservar y promover estas lenguas a través de herramientas en medios digitales y la web 2.0. Los jóvenes líderes y las figuras “puente” (con frecuencia se refiere a individuos que pueden unir dos culturas diferentes) están construyendo un movimiento alrededor del uso, preservación y promoción de estos idiomas en un contexto en línea.

¡Acompáñennos en este diálogo en línea como una forma de compartir algunas de estas experiencias y aprender acerca de los métodos utilizados por muchos de estas personas y proyectos pioneros que utilizan las herramientas de medios ciudadanos y la web 2.0 para promover y preservar el uso de estas lenguas en línea!

*Las lenguas subrepresentadas incluyen a todas aquellas que son utilizadas con poca frecuencia en el contexto de la computación y los nuevos medios. Muchas de estas tienen pequeñas poblaciones de parlantes y están en peligro en mayor o menor grado; otras tienen sólidas comunidades de parlantes, pero enfrentan inconvenientes de brecha digital al tratar de utilizar su idioma en línea.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Comunicación, tecnologías de la información y feminismos

Por Montserrat Boix

Durante las últimas décadas los medios de comunicación han sido esenciales condicionando lo que se denomina "opinión pública" y en la actualidad se han convertido en elementos vitales del espacio social. Desde la sociedad civil se ha desarrollado un importante un importante movimiento de reflexión sobre el papel de los medios de comunicación y la información en la consolidación de una sociedad más justa y menos discriminatoria. También sobre la importancia de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Y ¿qué pasa con las mujeres?, ¿cúales son las estrategias a desarrollar? ¿cúal ha sido el papel del ciberfeminismo en todo ello?

Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article300

martes, 22 de noviembre de 2011

Señales de humo electrónicas: Ciberdiplomacia y Pueblos Indígenas en el siglo XXI

Autor: Joseba I. Arregi (2011)

En la última década del siglo XX, el auge de las TIC ha posibilitado la creación por parte de los Pueblos Indígenas de un novedosos movimiento internacional (Cuarto Mundo) de alcance mundial y estructura descentralizada. Además, Internet ha coadyuvado a extender la cultura y realidad de los derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas a los cuatro vientos; coordinando, preparando y divulgando experiencias a nivel mundial en las que se han intercambiado discursos, visiones, valores, estrategias, anhelos y problemáticas, produciéndose un nivel de homogeneización y cohesión del discurso entre pueblos extremadamente dispares. Por lo tanto, cualquier tarea de seguimiento o investigación de la actividad paradiplomática indígena hace necesario un seguimiento de su presencia y desarrollo en Internet (Sheton, 1999:NET).
 
La presencia e importancia creciente de los Pueblos Indígenas, tanto en foros institucionales como en grandes cumbres alternativas organizadas por la sociedad civil internacional, no se ha traducido en una mayor presencia en los medios de comunicación, que siguen utilizando discursos tradicionales y estereotipos de origen colonial para tratar la problemática y realidad indígena contemporánea. Como forma de superar esta realidad, los Pueblos Indígenas han utilizado los recursos que les brinda Internet para asegurar su presencia y ejercer su derecho a la autorrepresentación, su libertad de expresión y el derecho de autodeterminación que les asiste. Esta proyección de su naturaleza política en el ciberespacio, más allá de las fronteras y control directo de los estados, constituye un novedoso y original ejercicio de ciberdiplomacia.
 
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las oportunidades que Internet ofrece a la hora plantear iniciativas de comunicación descentralizadas e iniciativas de empoderamiento cultural y político capaces de superar la tradicional marginación que los Pueblos Indígenas sufren en los grandes medios de comunicación. Si bien nuestro artículo destaca esta relación no queremos dejar de lado la relación con los medios de comunicación de masas tradicionales. Consideramos que la radio, la televisión y la prensa escrita, por su carácter mayoritario siguen siendo cruciales para educar a las sociedades envolventes en la nueva realidad indígena y facilitar el diálogo intercultural entre civilizaciones tan dispares. Así mismo, consideramos que la producción, realización y emisión de material comunicativo tiene gran potencial, tanto como apoyo a iniciativas de desarrollo como para reforzar la actividad paradiplomática indígena. Por ello, pretendemos llamar la atención sobre la necesidad de considerar el área de comunicación como parte importante del trabajo diario de las organizaciones y muy especialmente de la actividad paradiplomática realizada cuando éstas se hallan en el extranjero. 

¿Cultivando la violencia mediante la tecnología? Explorando la conexión entre las TIC y la violencia contra las mujeres

Aunque se anuncia a las TIC, particularmente internet, como la gran solución de la actual era de la información, la existencia de una "brecha digital" se traduce en posibilidades desiguales de beneficiarse con los avances de las TIC. Las organizaciones de mujeres pueden comprender la importancia y el potencial de las TIC y no estar en condiciones de darles prioridad debido a sus recursos limitados. Los problemas técnicos, una pobre infraestructura, altos costos de uso, restricciones de presupuesto, barreras psicológicas, capacidades inadecuadas y la falta de conectividad de organizaciones locales y de nivel nacional se erigen como obstáculos para el acceso de la mujer.

Sin embargo, el impacto de las TIC en la conformación de las relaciones espaciales, temporales y sociales es innegable. Las comunicaciones mediadas por la tecnología transmiten mensajes culturales cargados de discursos raciales y de género, entre otros, que afectan el modo en que comprendemos nuestro lugar en el mundo. Existe la necesidad urgente de examinar el impacto de las TIC en las relaciones de género, en especial debido a los discursos sobre la tecnología y los medios centrados en el varón, a la exclusión histórica de las mujeres en este campo, y a la hegemonía del "Norte Global" en la definición de los avances tecnológicos.

Este movimiento ya ha comenzado, pero la velocidad de desarrollo de nuevas formas de TIC obliga a los movimientos de mujeres a enfrentarse constantemente con nuevas problemáticas, tales como el hostigamiento cibernético, la pornografía en internet, el acoso mediante mensajes de texto y la "teledildonics". Aunque las desigualdades del poder en las relaciones de género siguen siendo centrales para comprender estos nuevos ropajes de la VCM, es necesario hacer visible el papel facilitador de las TIC.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

India busca reducir la brecha digital

Autor: Sujoy Dhar (09/11/11)

En una aldea aislada del occidental estado indio de Maharashtra, Suraj Balu Zore, un estudiante de cuarto grado, muestra orgulloso cómo domina su computadora portátil.

La aldea de Khairat, a 80 kilómetros de Mumbai, todavía no tiene acceso a Internet. Pero gracias a la política de "una computadora por niño", Zore y otros 25 estudiantes tienen condiciones similares a las de sus compañeros citadinos.


La iniciativa procede de la organización sin fines de lucro One Laptop per Child Association Inc., que se propone mejorar las capacidades tecnológicas de niños y niñas y jóvenes del Sur en desarrollo.

"La concurrencia a la escuela aumentó desde que se lanzó la iniciativa. Los alumnos tienen más confianza en sí mismos", dijo a IPS el maestro Sandip Surve, de la aldea de Khairat.

Pero la historia de la escuela de Zore todavía es una excepción en las zonas rurales de India.

Este país tiene la peor situación en materia de inclusión tecnológica de los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), según un estudio realizado este año por la empresa Maplecroft.


La tercera economía de Asia, con 1.200 millones de habitantes, tiene grandes carencias de acceso a las tecnologías de información y comunicación más básicas, como computadoras, Internet e, incluso, teléfonos móviles.

El índice de inclusión digital de Maplecroft muestra que India es el único país con "riesgo extremo" del BRIC, es decir que su población tiene una fuerte carencia en la materia.

Brasil, China y Rusia están en la categoría "riesgo medio". El gran crecimiento económico registrado en el BRIC no se ha traducido en mayor inclusión digital.

Solo 1,2 por ciento de la población rural de India tiene acceso a Internet, bastante por debajo del 12 por ciento registrado en las ciudades, según un estudio realizado por el profesor Sumanjeet Singh, de la Universidad de Nueva Delhi.

"En las ciudades viven 40.340 millones de personas, de las 49.400 que tienen Internet en el país", dijo Singh a IPS.

La inadecuada conectividad a Internet y a la telefonía en zonas rurales, donde vive 70 por ciento de la población, es un gran desafío para quienes se esfuerzan para achicar la brecha digital, añadió.

El ministro de Recursos Humanos, Kapil Sibal, anunció en octubre la distribución de una tableta digital en escuelas y universidades rurales.

A un costo de 35 dólares cada una, la tableta "Aakash", creada por DataWind, con sede en Gran Bretaña, y el Instituto de Tecnología de Rajasthan, está considerada como el dispositivo más barato para tratar de reducir la brecha digital. Se entregaron a 500 niños y niñas el mes pasado.

"Aakash ayudará a eliminar el analfabetismo digital", dijo Sibal a IPS, y añadió que se necesita mayor colaboración y apoyo de distintos actores para reducir más el costo del dispositivo.

El gobierno ofrecerá subsidios a los estudiantes y entregará la tableta a instituciones académicas del país, indicó Sibal.

El proyecto está en una etapa piloto, la que incluye la compra de 100.000 tabletas que se distribuirán y probarán en distintas condiciones climáticas y de uso.

"Las conclusiones servirán para tomar decisiones sobre el diseño de la versión final", apuntó.

Pero el gobierno no es el único preocupado por reducir la brecha digital.

Chandrasekhar Panda y Saswat Swain son los estudiantes del oriental estado de Orissa que diseñaron un programa para ofrecer computadoras portátiles a menos del equivalente en rupias de 100 dólares.

La "iWEBLEAF" tiene un disco duro de 320 gigabyte y un gigabyte de memoria.

Los jóvenes se entrevistaron con varios ministros para iniciar el proceso de investigación y desarrollo en Orissa, y están a la espera de recibir una respuesta positiva de las autoridades.

Tras criticar la apatía del gobierno y cuestionar la tableta Aakash por ser "totalmente inadecuada para los estudiantes", los jóvenes señalaron que trabajan en un "extraordinario dispositivo que tendrá un precio súper bajo".

"El desarrollo de Aakash es una buena iniciativa, barata y asequible, pero carencias en la infraestructura, como la falta energía y de Internet en zonas rurales, atentan contra esos esfuerzos", dijo Singh a IPS.

"No basta con ofrecer dispositivos electrónicos baratos. El gobierno debe mejorar las capacidades tecnológicas y trabajar para eliminar las barreras de los usuarios", arguyó.

"La accesibilidad y la disponibilidad deben ir de la mano", explicó. India no tiene una estrategia en materia de tecnología de la información y la comunicación, pero la brecha definitivamente se está achicando.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Informe OTAN: ¿Primavera árabe = Revolución Facebook?

Primavera árabe: ¿apogeo de la Web?

El año 2010 vio la consagración de las redes sociales y del papel de la Web como instrumento de movilización y de difusión de información. 250 millones de usuarios se unieron a Facebook en 2010. Al final del año, la red social contaba con 600 millones de miembros. 175 millones de personas utilizaban Twitter en septiembre de 2010, es decir, 100 millones más que el año anterior.



Los medios de comunicación occidentales elogiaron Internet y su papel “libertador” durante la revolución iraní de 2009. Según The New York Times, los manifestantes “disparaban tweets” frente a las balas. Sin embargo, Twitter fue utilizado sobre todo por la diáspora. La tesis de Evgeny Morozov, experto en Internet, desarrollada en su libro epónimo ‘The Net Delusion’, pone en duda el papel de Internet como herramienta de democratización. Es verdad que Internet es utilizada por los disidentes, pero también por las autoridades para difundir la propaganda oficial y reforzar la vigilancia y el control de la población.



Internet es ante todo un instrumento, empleado para lo mejor y para lo peor. En los países más divididos, crea un espacio de libertad que no existiría de otra manera. Su potencial de difusión de información irrita a los dictadores y vuelve ineficaces los métodos tradicionales de censura. Así, algunos regímenes se dotan de recursos para vigilar a los disidentes, especialmente vía Facebook y Twitter, e infiltrarse en sus redes.



Los términos “revolución Twitter” y “revolución Facebook” se pusieron de moda gracias a los acontecimientos que marcaron al mundo árabe a finales del año 2010 e inicios del 2011. Los movimientos “online” se combinaron con las manifestaciones “fuera de línea”, precipitando la caída de los dictadores. Las revoluciones tunecina y egipcia revelaron ser, ante todo, revoluciones humanas, impulsadas por Internet y las redes sociales.



Facebook y Twitter funcionaron como una caja de resonancia, transmitiendo y amplificando las frustraciones y reivindicaciones de los manifestantes. También permitieron al resto del mundo seguir en directo los acontecimientos, pese a la censura. El papel de los teléfonos móviles fue crucial en este contexto. Los periodistas ciudadanos alimentaron con imágenes los sitios donde se comparten fotos, videos, así como los sitios de streaming.



Las autoridades tunecinas impusieron un silencio mediático sobre los acontecimientos de Sidi Bouzid. Los medios de comunicación “tradicionales”, que no hablaban de los movimientos de protesta que comenzaban a sacudir el país, fueron remplazados, en su rol de fuente y vector de la información, por las redes sociales y los sitios web informativos, como Nawaat.org. Facebook sirvió de plataforma para que los internautas enviaran regularmente comentarios, fotos y videos. El sitio de streaming Bambuser.com también conoció su momento de gloria. Todos podían seguir los acontecimientos en directo. Los llamados a manifestarse en la Web se propagaron en otros países: Egipto, Libia, Yemen, Bahréin, Omán, Siria, Irak, Marruecos, incluso en China y Vietnam, entre otros.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Desarrollo humano, conocimiento y TIC’s: una visión desde la equidad de género

Estudios recientes indican que las mujeres son las principales usuarias de la gran mayoría de las redes sociales y de otras webs 2.0 de gran calado. Según el estudio mundial de comScore, el 75,8% de las mujeres internautas visitaron redes sociales en mayo 2010 frente al 69,7% de los hombres, una cifra muy significativa debido a que en Internet hay más hombres que mujeres (57% contra el 48%). América Latina presenta la mayor fidelidad de las mujeres a las redes sociales (94% de las internautas), que se imponen claramente en aquellas herramientas que implican interacción social.
(...)
 ¿Qué pueden aportar las TIC para las mujeres?
- Brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación.
- Potenciar a las mujeres y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y listas de discusión.
- Apoyar a las PYME de las mujeres empresarias locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet.
- Permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
- Impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.) que las mujeres vienen ejerciendo desde hace mucho tiempo.
- Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo.
- Dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las mujeres.


La propagación de las TIC se produjo especialmente a partir de los años noventa, pero ocurrió de forma desigual, dando lugar a la brecha digital que separa a aquellas personas o grupos sociales que tienen acceso a las TIC, que tienen condiciones óptimas para usarlas en beneficio individual o colectivo y aquellas que no tienen acceso o no saben cómo usarlas creativamente (Martínez, 2006).


Esta brecha está cruzada por relaciones de poder y por las desigualdades de otras brechas sociales existentes, como la inequidad de género, la pobreza o el limitado acceso a las nuevas tecnologías en el ámbito rural. Así, según datos de la OIT, en el año 2000 las mujeres eran una minoría en el campo del uso de Internet tanto en los países en desarrollo como en los ya desarrollados, representando el 38% de los internautas en América Latina. Sin embargo la tendencia de la brecha digital de género comenzó a disminuir hacia el 2001, según destacó el Informe de Desarrollo Humano del mismo año (PNUD, 2001).
(...)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Riesgos y oportunidades para la defensa de los derechos humanos. La experiencia de Amnistía Internacional

Autor/es: Alfonso López Borgoñoz y Cristina Corredor Lanas (2010)

RESUMEN:
El artículo estudia la relación entre derechos humanos e Internet, indicando los riesgos y oportunidades que la Red representa y ofreciendo información del trabajo de Amnistía Internacional en defensa de los derechos humanos a través de Internet.

En agosto de este año, un grupo de organizaciones no gubernamentales de defensa de derechos se dirigió al portal de Internet Wikileaks para hacerle notar que en la decena de miles de documentos clasificados sobre la guerra de Afganistán que el portal había hecho públicos se citan los nombres de afganos que han colaborado con las fuerzas internacionales y que, como resultado de ello, corren un grave riesgo de ser víctimas de represalias (Whalen, 2010). El mismo portal de Internet había hecho públicos en 2009 informes sobre cientos de homicidios extrajudiciales en Kenia, contribuyendo así al conocimiento y denuncia de estos graves abusos. Al mismo tiempo, son cada vez más los gobiernos en el mundo -recientemente India, Arabia Saudí o Tailandia se han unido al patrón marcado antes por China, Vietnam y otros países- que pretenden que las grandes empresas tecnológicas les den acceso a sus servidores para poder espiar las comunicaciones de su ciudadanía.

domingo, 30 de octubre de 2011

TIC, derechos humanos y desarrollo: nuevos escenarios de la comunicación social

Autora: Olga Del Río Sánchez (Universitat Autònoma de Barcelona), 2009.

Resumen
La relación entre TIC, derechos humanos y desarrollo ofrece dos escenarios diferenciados. De un lado, en tanto que las TIC han dado lugar a un nuevo espacio público global, el ciberespacio, donde emergen las nuevas formas que cobran los derechos de primera, segunda y tercera generación y su contribución sustantiva a los modelos y procesos de desarrollo centrados en las personas frente a aquellos centrados en la economía y la tecnología. Por otro, la concreción de los derechos a la información, la comunicación y el ciberespacio que, en la sociedad de la información, no solo se convierten en derechos humanos fundamentales en si mismos, sino también en una condición para el ejercicio y la defensa de los demás derechos.

Introducción
El objeto de este trabajo trata de la relación existente entre la dimensión comunicativa de las tecnologías de la información y la comunicación, los derechos humanos y la cooperación internacional, y en qué marco o marcos se concreta esa triple intersección. Para ello, se propone un acercamiento a las TIC desde: i) el «enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos» (Human rights based approach to development) —aprobado por las agencias de Naciones Unidas en el 2003—, y que constituye el principio en virtud del cual los aspectos relacionados con los derechos humanos son sistemáticamente integrados a la cooperación al desarrollo; ii) desde las ciencias de la comunicación para trascender una visión exclusivamente instrumental de las TIC y enmarcarlas en marcos analíticos y conceptuales más amplios, vinculados a los procesos de la comunicación (es decir, a los intercambios de significado) y a la interacción de estos procesos (es decir, las relaciones sociales creadas por la comunicación y las instituciones sociales, y el contexto que resulta de tales procesos). 

miércoles, 26 de octubre de 2011

GÉNERO y TIC: Colección de Recursos de Apoyo

Autoras: Susie Jolly y Lata Narayanaswamy junto con Ra'ida Al-Zu'bi

Las percepciones comunes acerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente Internet, son sumamente positivas en aquellos casos en que tienen sólo implicaciones técnicas y no sociales. La realidad es que grandes cantidades de personas están excluidas de los beneficios de estas tecnologías, en particular quienes carecen de la necesaria infraestructura, de habilidades, instrucción y conocimiento del idioma dominante en Internet – el inglés. Las mujeres y las personas pobres y de áreas rurales tienen más probabilidades de estar ubicadas en este grupo. Aun así, ha habido intentos orientados a hacer que los beneficios de las TIC sean más ampliamente accesibles, utilizar las TIC para empoderar a las mujeres y otras personas, como también familiarizarse con el entorno político que establece los términos para el control de estas tecnologías. En esta Colección son introducidos esos intentos en relación con el género. También se presentan recursos que sugieren cómo cabildear por una política de TIC más sensible al género e implementar programas de TIC de tal forma que las mujeres puedan usarlas y beneficiarse de ellas.

Disponible en: http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/SP-SRC-ICTs.pdf

martes, 25 de octubre de 2011

TICs y Buen Gobierno: La contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al Gobierno Local en América Latina

Autor: Carlos Batista.   Universidad de Brasilia, Brasil. Enero, 2003

Introducción
Este trabajo es un estudio de las condiciones para el uso de TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en cinco países de América Latina: Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador y México. En varias municipalidades se entrevistaron a los intendentes, dirigentes y autoridades y se visitaron muchas organizaciones locales.
Se examinaron los factores que determinan un buen gobierno a nivel local y su relación con las TIC para aumentar el conocimiento sobre esta relación. Los aspectos considerados fueron: descentralización, participación ciudadana, transparencia y movimientos de base, experiencias alternativas, participación popular y redes de movimientos sociales. (...)
La principal tarea de este proyecto de investigación fue explorar el vínculo entre el uso de TIC y la mejora del buen gobierno local en los órganos legislativos y ejecutivos municipales latinoamericanos. La respuesta a esta cuestión involucra necesariamente el estudio de alternativas y posibilidades de aumentar el buen gobierno basado en el uso de TIC. Una de las propuestas derivadas de esta investigación es la formulación de un programa de entrenamiento dirigido al personal que usará TIC teniendo en mente la mejora del buen gobierno a nivel local. (...)
Hoy, se puede ver en muchas partes de América Latina que la participación popular y los movimientos sociales organizados han aumentado en el proceso de la toma de decisiones gubernamentales, y se puede ver un esfuerzo para alcanzar las decisiones públicas en cooperación con la población.
Las TIC pueden ser usadas para prestar servicios al público, tales como la obtención de certificados generales, documentos personales – identidad, información comercial, transferencias, contratos, defunciones, información notarial, o facilitar el pago de impuestos y obligaciones. En el área de la seguridad pública, las TIC pueden ser muy útiles tanto en soluciones de infraestructura (equipamiento y personal) y en la construcción de una red (incluyendo una base de datos) para combatir el tráfico de drogas y contrabando de armas, como también para el control centralizado de criminales y operaciones de patrulla de frontera.
Más importante, la integración de TIC genera un factor de democratización. Las TIC en sí mismas deberían ser un medio para crear mecanismos y políticas propicios para el aprendizaje, una nueva tecnología que facilite compartir las soluciones entre los diferentes niveles de gobierno y población.
Los desafíos que produce la integración de TIC giran alrededor de la pregunta de cómo permitir el avance de diferentes segmentos de la sociedad hacia la innovación y adaptación de nuevas tecnologías para mejorar los procesos de gobierno y para reducir las diferencias sociales y económicas. Es necesario definir políticas públicas que sean capaces de fomentar el uso de TIC, la cual en sí misma contribuye a la inclusión social, la expansión de la libertad humana y la reducción de la línea divisoria digital. Una cosa es seguro: el problema no es tanto de naturaleza técnica o económica, sino más del lado de la voluntad política y el deseo por la igualdad.

domingo, 16 de octubre de 2011

¿Podemos tener gobernanza de internet sin derechos en internet?

NAIROBI, Kenya, Sep 28 (APC)

En este mismo momento se están tomando muchas decisiones importantes sobre la arquitectura técnica de internet – decisiones que tendrán consecuencias durante las próximas décadas. Actualmente, las decisiones políticas se toman en gran medida sin la participación de la sociedad civil y sin tener suficientemente en cuenta el bien público. Está claro que la sociedad civil necesita ideas innovadoras, un nuevo paradigma a través del cual podamos garantizar resultados políticos adecuados. 

Por esta razón el evento previo de APC al VI Foro de gobernanza de internet se concentró en desarrollar un enfoque del acceso basado en derechos. Para ser eficaz, cualquier debate sobre políticas de TIC debe basarse en el respeto a los derechos humanos. En vista de ello APC propuso que el tema del próximo FGI deben ser los derechos humanos.
Como explica Joy Liddicoat, de la campaña de APC ¡Conecta tus derechos!, “los derechos humanos son tan esenciales para la gobernanza de internet como lo son el sistema de nombres de dominio o el protocolo TCP/IP para el funcionamiento de la red”. Un enfoque basado en los derechos es el mejor método para asegurar que las políticas de TIC resulten equitativas.

Un enfoque basado en los derechos para lograr el acceso 

Es la mejor manera de garantizar un acceso universal y asequible. Las condiciones monopólicas y la falta de incentivos económicos significan que los mercados de los países en desarrollo no han logrado brindar un acceso asequible a la mayoría de los/as usuarios/as. La promesa de internet como una herramienta que favorece el desarrollo y el empoderamiento todavía no se convertido en realidad para grandes segmentos de la población. Las disparidades de acceso entre ricos y pobres, entre zonas urbanas y rurales, contribuyen a exacerbar las desigualdades sociales existentes. 

Las empresas de telecomunicaciones simplemente no tienen incentivos para brindar acceso a los grupos marginados. El acceso sólo estará asegurado cuando los estados se vean obligados a proporcionarlo como con un derecho. 

Un enfoque basado en los derechos para mantener el acceso 

En todo el mundo los gobiernos están tomando medidas para restringir el acceso a internet, lo que se convierte en una gran amenaza para las libertades civiles y políticas. Esto no significa sólo censura directa sino que a menudo se crean las condiciones – como vigilancia y la falta de anonimato – para la autocensura. 

Recientemente, el gobierno pakistaní aprobó un decreto que prohíbe todo tipo de encriptación. Asimismo, el gobierno indio ahora exige a todos/as los/as usuarios/as de los cibercafés (en su inmensa mayoría la población más pobre) que se registren mediante la presentación de identificación. Este tipo de legislación extrema tiene profundas implicancias para la seguridad y el anonimato de los/as usuarios/as. 

Es igualmente alarmante el surgimiento de medidas draconianas que protegen la propiedad intelectual. Las leyes del tipo de “tres oportunidades” – donde a los/as usuarios/as se los/as puede desconectar o incluso encarcelar por violaciones de los derechos de autor – son una clara distorsión de la ley. Un enfoque basado en los derechos descartaría este tipo de legislación reaccionaria.

A la luz de los problemas cada vez más complejos que enfrentan los/as responsables de las políticas de internet (muchos de ellos/as están participando en el FGI), hay una necesidad real de establecer un conjunto claro de principios rectores para la regulación de internet

Esos principios ya existen. Están plasmados en papel – en las declaraciones internacionales de derechos humanos existentes. Corresponde ahora a la comunidad internacional de internet conocerlos más a fondo y empezar a aplicarlos en sus propias políticas y regulaciones. 

Los derechos humanos deben ser el tema de fondo del FGI 2012.

Disponible en: http://www.apc.org/es/node/13041/

lunes, 3 de octubre de 2011

¿Dónde están los 3.000 desaparecidos de Siria?

La plataforma de activismo ciudadano Avaaz lanza una campaña interactiva en colaboración con medios internacionales, entre ellos EL PAÍS, para denunciar 3.000 desapariciones desde el 15 de marzo.
EL PAÍS - Madrid - 29/07/2011
http://www.elpais.com/articulo/internacional/estan/3000/desaparecidos/Siria/elpepuint/20110728elpepuint_10/Tes

La plataforma de activismo ciudadano Avaaz se ha propuesto esclarecer el destino de las casi 3.000 personas, que, según sus cálculos, han desaparecido a manos del régimen sirio desde el inicio de las protestas ciudadanas el pasado 15 de marzo. Avaaz ha colaborado, asegura, con un grupo de defensores de derechos humanos en aquel país, logrando "verificar los nombres de 2.918 ciudadanos arrestados (y algunos posiblemente asesinados) por el régimen sirio, y cuyo paradero se desconoce".

Por ello, Avaaz ha lanzado simultaneamente una campaña interactiva con un mural con perfiles y fotos de los desaparecidos y la fecha en el que se le vio por última vez, además de y una movilización ciudadana global dirigida a sus 10 millones de miembros en todo el mundo. Piden a los gobiernos de Sudáfica, India, Brasil, Kuwait, y Catar que envíen delegaciones de derechos humanos a Siria.

The Guardian, Der Spiegel, CNN y EL PAÍS colaboran con esta iniciativa dando visibilidad a la campaña.
La organización mantiene que durante las últimas semanas el número de desapariciones forzosas diarias "ha aumentado notablemente, coincidiendo con los esfuerzos de régimen para reprimir cualquier disidencia en la vísperas del Ramadán".

Ricken Patel, el director ejecutivo de Avaaz, asegura que "el terror inflingido sobre los manifestantes pacíficos en Siria está siendo ignorado por la comunidad internacional, que aunque da muestras de inquietud se sigue manteniendo al margen, mientras miles de personas continúan desapareciendo para siempre. Hoy, estamos pidiendo que los dirigentes mundiales pongan fin a la brutal campaña de Bashar Assad, enviando delegaciones de derechos humanos a Siria para exigir la liberación de los desaparecidos y los cuerpos de las víctimas".