Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2011

Uso de medios ciudadanos para promover lenguas subrepresentadas

Autor: Eddi Avila para Rising Voices el 21 de octubre 2011

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) publica regularmente un Atlas que documenta y ubica más de 2.500 idiomas globales clasificados como vulnerables, en peligro o extintos. UNESCO también estima que de las 6.000 lenguas habladas hoy en día, más de la mitad estarán extintas hacia el inicio del próximo siglo, agregando que:
"Con la desaparición de las lenguas no escritas y no documentadas, la humanidad no sólo perdería una gran riqueza cultural, sino también conocimientos ancestrales contenidos, en particular, en las lenguas indígenas."
Estas lenguas requieren una intervención urgente. En muchas locaciones remotas, quedan sólo un puñado de parlantes. Muchos idiomas siguen siendo vulnerables debido a la presión de la globalización. Al mismo tiempo, también hay un movimiento emergente en crecimiento donde los miembros de estas comunidades están reconociendo cada vez más el gran valor de mantener su lengua nativa a pesar de las presiones internas y externas. A través del uso de herramientas participativas en medios ciudadanos y la web 2.0, como los blogs, Twitter, Facebook y los videos digitales, estas personas están construyendo comunidades alrededor del uso común de estas lenguas sub-representadas.

Proyectos como Indigenous Tweets and Blogs [Tweets y Blogs Indígenas; en] han estado cartografiando a los usuarios de una lengua indígena activa, facilitando el encontrarse unos a otros y alentando el trabajo que están haciendo. Pero hay retos –la brecha digital afecta a muchas de estas comunidades y los teclados en idiomas minoritarios a menudo no están disponibles. En algunos casos, también hay barreras culturales en el uso de lenguas indígenas de forma pública. A pesar de estos retos, hay muchos ejemplos de acercamientos innovadores para preservar y promover estas lenguas a través de herramientas en medios digitales y la web 2.0. Los jóvenes líderes y las figuras “puente” (con frecuencia se refiere a individuos que pueden unir dos culturas diferentes) están construyendo un movimiento alrededor del uso, preservación y promoción de estos idiomas en un contexto en línea.

¡Acompáñennos en este diálogo en línea como una forma de compartir algunas de estas experiencias y aprender acerca de los métodos utilizados por muchos de estas personas y proyectos pioneros que utilizan las herramientas de medios ciudadanos y la web 2.0 para promover y preservar el uso de estas lenguas en línea!

*Las lenguas subrepresentadas incluyen a todas aquellas que son utilizadas con poca frecuencia en el contexto de la computación y los nuevos medios. Muchas de estas tienen pequeñas poblaciones de parlantes y están en peligro en mayor o menor grado; otras tienen sólidas comunidades de parlantes, pero enfrentan inconvenientes de brecha digital al tratar de utilizar su idioma en línea.

martes, 22 de noviembre de 2011

Señales de humo electrónicas: Ciberdiplomacia y Pueblos Indígenas en el siglo XXI

Autor: Joseba I. Arregi (2011)

En la última década del siglo XX, el auge de las TIC ha posibilitado la creación por parte de los Pueblos Indígenas de un novedosos movimiento internacional (Cuarto Mundo) de alcance mundial y estructura descentralizada. Además, Internet ha coadyuvado a extender la cultura y realidad de los derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas a los cuatro vientos; coordinando, preparando y divulgando experiencias a nivel mundial en las que se han intercambiado discursos, visiones, valores, estrategias, anhelos y problemáticas, produciéndose un nivel de homogeneización y cohesión del discurso entre pueblos extremadamente dispares. Por lo tanto, cualquier tarea de seguimiento o investigación de la actividad paradiplomática indígena hace necesario un seguimiento de su presencia y desarrollo en Internet (Sheton, 1999:NET).
 
La presencia e importancia creciente de los Pueblos Indígenas, tanto en foros institucionales como en grandes cumbres alternativas organizadas por la sociedad civil internacional, no se ha traducido en una mayor presencia en los medios de comunicación, que siguen utilizando discursos tradicionales y estereotipos de origen colonial para tratar la problemática y realidad indígena contemporánea. Como forma de superar esta realidad, los Pueblos Indígenas han utilizado los recursos que les brinda Internet para asegurar su presencia y ejercer su derecho a la autorrepresentación, su libertad de expresión y el derecho de autodeterminación que les asiste. Esta proyección de su naturaleza política en el ciberespacio, más allá de las fronteras y control directo de los estados, constituye un novedoso y original ejercicio de ciberdiplomacia.
 
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las oportunidades que Internet ofrece a la hora plantear iniciativas de comunicación descentralizadas e iniciativas de empoderamiento cultural y político capaces de superar la tradicional marginación que los Pueblos Indígenas sufren en los grandes medios de comunicación. Si bien nuestro artículo destaca esta relación no queremos dejar de lado la relación con los medios de comunicación de masas tradicionales. Consideramos que la radio, la televisión y la prensa escrita, por su carácter mayoritario siguen siendo cruciales para educar a las sociedades envolventes en la nueva realidad indígena y facilitar el diálogo intercultural entre civilizaciones tan dispares. Así mismo, consideramos que la producción, realización y emisión de material comunicativo tiene gran potencial, tanto como apoyo a iniciativas de desarrollo como para reforzar la actividad paradiplomática indígena. Por ello, pretendemos llamar la atención sobre la necesidad de considerar el área de comunicación como parte importante del trabajo diario de las organizaciones y muy especialmente de la actividad paradiplomática realizada cuando éstas se hallan en el extranjero. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

Sustaining ICT for Development Projects: The Case of Grameenphone CIC

Autores: M. Sein, Irtishadahmad & G. Harindranath

Information and communications technology is increasingly being used to enable social and economic development of underdeveloped economies. In this paper we draw on the literature on ICT for development to propose four conditions necessary for the sustainability of such initiatives: appropriate positioning of the project for finance flow, appropriate content, the need for a local catalyst, and an appropriate view of ICT within the project. We then present an evaluation of the Grameenphone CIC initiative against these four conditions. We argue that while it may not always be possible to discover linear cause-effect relationships vis-à-vis sustainability, ICT for development initiatives such as Grameenphone CIC can build in mutually reinforcing elements of sustainability based on the four conditions proposed here.

martes, 15 de noviembre de 2011

CES, el comercio sin dinero

CES, el comercio sin dinero
CES es una comunidad virtual de intercambio de servicios. Con sede en Sudáfrica y constituida como una organización sin ánimo de lucro, esta comunidad, al contrario que el sistema de intercambio económico, no utiliza una moneda física. La idea de que se necesita contar con una moneda para poder llevar a cabo una actividad mercantil es antigua y resulta cada vez más irrelevante en esta era de las tecnologías de la comunicación. La información puede reemplazar a las monedas de forma sencilla y, al mismo tiempo, eliminar la mayor parte de los problemas asociados con el dinero estándar.


La ventaja de este sistema de intercambio es que, debido a que no cuenta con una moneda en sí, no requieren de una autoridad que la fabrique o la provea, y además no se requiere contar con ella para empezar a realizar intercambios. En CES, el dinero es una base de datos que guarda la información sobre quién prestó qué servicio a quién y quién vendió qué a quién. Debido a que la moneda no se crea ni es restringida por un tercero, no puede escasear, mientras que en el sistema económico sí puede haber falta de liquidez.

El sistema CES recopila y distribuye un directorio de los bienes y servicios que sus usuarios ofrecen, junto con la lista de sus necesidades y sus requisitos. Cuando un usuario necesita algo que se ofrece en el directorio, contacta con el vendedor y se lleva a cabo el intercambio. El comprador “paga” al vendedor mediante la firma de un documento comercial del vendedor, o entregando un documento tipo cheque en el que se valora el servicio prestado o el bien adquirido. Un administrador introduce los datos de deudas e ingresos en el sistema, donde las ventas quedan registradas como créditos y las adquisiciones como débitos. Por su parte, los usuarios reciben un balance periódico de su cuenta en el que pueden verificar el estado de sus intercambios.

A pesar de que este es un sistema de intercambio que no incluye impuestos, sus intenciones son nobles: pretende crear un sistema más justo en una sociedad en la que la riqueza esté distribuida según la aportación de cada uno, no según su habilidad para “hacer dinero”. En los países en los que el sistema ha llegado a formar parte del intercambio diario, los gobiernos han decidido ignorar el vacío fiscal al darse cuenta de que este sistema supone un importante ahorro en los costes sociales. En algunos casos, el propio estado ha decidido cobrar sus impuestos en servicios por parte de CES. La ventaja de que la red sea internacional es que los créditos que se ganan en un país pueden ser gastados en otros, y que se puede realizar un intercambio en una zona geográfica que se pretende visitar.


En todo el mundo existen diversos sistemas de comercio similares que son conocidos comúnmente como Sistemas de Intercambio Comunitarios (CES), Sistemas de Intercambio Comercial Local (LETS), sistemas de comercio basados en el crédito mutuo, o bancos de tiempo.

Aparte de utilizar la información en lugar de las monedas para efectuar una transacción mercantil, los sistemas de intercambio se centran en la comunidad con la intención de fomentar su desarrollo y mantener la riqueza allá donde esta se crea. CES no ofrece solamente este intercambio local, sino que también ofrece la posibilidad de llevar a cabo un intercambio a escala global, intercomunitaria.

Los sistemas de intercambio complementarios fomentan la verdadera riqueza de las comunidades y contribuyen a la recreación de un sentido de valoración y autoestima entre sus usuarios. En todos los lugares donde se aplica este sistema existe la sensación de que la comunidad está adquiriendo un valor añadido, sumando bienes y servicios que quizás antes no se ofrecían. Este tipo de intercambios es una buena fuente de bienes y servicios que pueden ser escasos en los altibajos de la economía y servirán para proteger a la comunidad de las fluctuaciones de la moneda nacional.

sábado, 5 de noviembre de 2011

RADIOS COMUNITARIAS EN BOLIVIA: ¿nuevo objetivo político de los nuevos gobiernos?

Autora: María Elena Soria Correa (2011)

RESUMEN 
El presente trabajo tiene como objetivo reflejar el papel de las radios mineras y comunitarias en Bolivia, un país con bastante tradición sindical y comunitaria, así como también mostrar el papel protagonista de estos medios en la historia de su comunidad y localidad, sin mencionar el aporte comunicacional y simbólico de los mismos en la historia nacional. Sin embargo, las radios comunitarias, en la actual coyuntura tienen otro desafío, el mantenerse fieles a su audiencia o sucumbir ante el peso del mercado, además de enfrentarse ante el reconocimiento de legalidad y por no decir la injerencia de entes gubernamentales y externos.

INTRODUCCIÓN 
“Como el viento en todas partes” aquel es el slogan de Radio Chiwalaki, una emisora que tiene su centro de operaciones en Vacas, localidad rural ubicada a casi 3 mil metros de altura, la radio inicia sus operaciones a las cuatro de la mañana, todos los días de la semana. Para la mayoría de los habitantes de este pueblo, la Radio Chiwalaki es más que un simple medio de comunicación; sin la radio, los pobladores de este municipio desconocen lo que ocurre en otros lugares no sólo del país sino del mismo Departamento Cochabamba.
 
Como Radio Chiwalaki, en Bolivia existen al menos una treintena de radios comunitarias que operan en distintas comunidades campesinas, ofreciendo una programación que va de acuerdo a las necesidades de estas localidades, como ser información, avisos de la comunidad y también programas de educación, fuera de otros servicios. La experiencia positiva de estas emisoras ha dado lugar a la proliferación de estos medios de comunicación en zonas remotas del país; la necesidad de información y comunicación es más fuerte que la misma pobreza.
(...)

martes, 25 de octubre de 2011

TICs y Buen Gobierno: La contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al Gobierno Local en América Latina

Autor: Carlos Batista.   Universidad de Brasilia, Brasil. Enero, 2003

Introducción
Este trabajo es un estudio de las condiciones para el uso de TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en cinco países de América Latina: Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador y México. En varias municipalidades se entrevistaron a los intendentes, dirigentes y autoridades y se visitaron muchas organizaciones locales.
Se examinaron los factores que determinan un buen gobierno a nivel local y su relación con las TIC para aumentar el conocimiento sobre esta relación. Los aspectos considerados fueron: descentralización, participación ciudadana, transparencia y movimientos de base, experiencias alternativas, participación popular y redes de movimientos sociales. (...)
La principal tarea de este proyecto de investigación fue explorar el vínculo entre el uso de TIC y la mejora del buen gobierno local en los órganos legislativos y ejecutivos municipales latinoamericanos. La respuesta a esta cuestión involucra necesariamente el estudio de alternativas y posibilidades de aumentar el buen gobierno basado en el uso de TIC. Una de las propuestas derivadas de esta investigación es la formulación de un programa de entrenamiento dirigido al personal que usará TIC teniendo en mente la mejora del buen gobierno a nivel local. (...)
Hoy, se puede ver en muchas partes de América Latina que la participación popular y los movimientos sociales organizados han aumentado en el proceso de la toma de decisiones gubernamentales, y se puede ver un esfuerzo para alcanzar las decisiones públicas en cooperación con la población.
Las TIC pueden ser usadas para prestar servicios al público, tales como la obtención de certificados generales, documentos personales – identidad, información comercial, transferencias, contratos, defunciones, información notarial, o facilitar el pago de impuestos y obligaciones. En el área de la seguridad pública, las TIC pueden ser muy útiles tanto en soluciones de infraestructura (equipamiento y personal) y en la construcción de una red (incluyendo una base de datos) para combatir el tráfico de drogas y contrabando de armas, como también para el control centralizado de criminales y operaciones de patrulla de frontera.
Más importante, la integración de TIC genera un factor de democratización. Las TIC en sí mismas deberían ser un medio para crear mecanismos y políticas propicios para el aprendizaje, una nueva tecnología que facilite compartir las soluciones entre los diferentes niveles de gobierno y población.
Los desafíos que produce la integración de TIC giran alrededor de la pregunta de cómo permitir el avance de diferentes segmentos de la sociedad hacia la innovación y adaptación de nuevas tecnologías para mejorar los procesos de gobierno y para reducir las diferencias sociales y económicas. Es necesario definir políticas públicas que sean capaces de fomentar el uso de TIC, la cual en sí misma contribuye a la inclusión social, la expansión de la libertad humana y la reducción de la línea divisoria digital. Una cosa es seguro: el problema no es tanto de naturaleza técnica o económica, sino más del lado de la voluntad política y el deseo por la igualdad.

martes, 18 de octubre de 2011

Second Life se resiste a morir El mundo virtual atrajo a medios y empresas más que a los internautas

JULIÁN DÍEZ - Madrid - 28/07/2009 - ElPais - http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Second/Life/resiste/morir/elpeputec/20090728elpepirtv_2/Tes

Second Life sigue siendo importante... pero sólo para unos 500.000 usuarios. El boom de 2007, cuando cientos de empresas instalaron sedes en el mundo virtual creado por la californiana Linden Labs, fue un lejano espejismo motivado por el marketing y la rumorología.

Hoy por hoy, los avatares -personajes virtuales creados por los usuarios- que se mantienen más o menos activos en Second Life son medio millón, con picos de hasta 90.000 personas conectadas simultáneamente. El dato -muy lejano de los 250 millones de usuarios de Facebook, por poner el ejemplo de un fenómeno posterior- hace que Second Life sea todavía hoy el mundo virtual más frecuentado siempre que no hagamos referencia a los videojuegos (11 millones de personas pagan unos 10 euros de cuota por acceder a World of Warcraft, por ejemplo). A pesar de ser gratis, Second Life no gustó nunca a los jugadores. Se trataba, sobre todo, de establecer contactos.
De los 15 millones de avatares registrados en este mundo virtual, más del 95% están totalmente inactivos. Muchos de ellos ni siquiera llegaron a entrar en funcionamiento. El desprestigio de Second Life comenzó a la par que los medios de comunicación generalistas llenaban espacio con sus glorias. En junio de 2007, la revista Wired ofrecía un demoledor reportaje con datos como que el pabellón instalado por la empresa Coca-Cola había tenido 27 visitas en un mes. Otros rincones de este mundo virtual ofrecían cifras igualmente risibles.
La apuesta de Second Life por permitir la instalación de embajadas de los Estados tampoco obtuvo resultados satisfactorios. Israel, Suecia, Filipinas y Serbia son los países más reseñables entre la decena que abrieron delegación. Recientemente, Ibiza abrió una oficina de turismo y tuvo 700 visitas mensuales, una cifra escasa si se compara con las miles que puede tener una web turística.
Poco después, Second Life se vio obligada a cerrar todos los bancos virtuales cuando el más veterano de ellos, Ginko Financial, quebró llevándose consigo 750.000 dólares reales invertidos en busca de anunciadas rentabilidades del 30%. A este cierre seguiría el de los casinos y lugares de juego cuando el FBI adujo la residencia física de Linden Labs en California para investigar su legalidad.
Recientemente se celebró en Ibiza el II Congreso sobre Mundos Virtuales, en el que la responsable europea de Linden Labs, Claire Rees, defendió la vigencia de su producto estrella en el sexto aniversario de su nacimiento. "Las empresas cometieron errores por falsas expectativas, por su desconocimiento de la filosofía de los mundos virtuales", adujo Rees, que citó a compañías aún con espacios en Second Life como Sony, Microsoft o Reebok.
Otros mundos virtuales sobreviven con cifras reducidas, como Habbo Hotel (de sus 100 millones de cuentas hay un millón activas). ¿Cobrarán estos espacios importancia a largo plazo? Los expertos reunidos en Ibiza insisten en que son el futuro de la Red, aunque posiblemente con avatares que se correspondan con las identidades en servicios como Facebook o las cuentas de correo electrónico. Un modelo por desarrollar.

Siete bancos de tiempo operan en Barcelona para cruzar favores entre socios

No es necesario que el intercambio tenga lugar entre las dos mismas personas; es una bolsa de servicios al alcance de todos los asociados

Vida | 25/05/2010 - 01:44h | 25/05/2010 - 08:53h- http://www.lavanguardia.com/vida/20100525/53933533287/siete-bancos-de-tiempo-operan-en-barcelona-para-cruzar-favores-entre-socios.html MARÍA-PAZ LÓPEZ / ISABEL S. COBALEDA, Barcelona

Será por la crisis económica o porque en una sociedad urbana con prisas y estrés, el tiempo es un valor al alza. Por uno u otro motivo, cada vez más barceloneses han decidido invertir en ese material precioso. Los bancos de tiempo, entidades que arbitran el intercambio gratuito de servicios por un tiempo determinado entre personas que quieren echar una mano y a la vez recibir alguna compensación, están creciendo. En el último año, han surgido o se han consolidado en distintos barrios de la ciudad siete bancos de tiempo, en los que participan unas 1.500 personas.

"Hoy puedes pedir que te preparen una tortilla de patatas y mañana que te hagan el bajo de un pantalón. No hay ningún tipo de compromiso, cuando te piden un servicio puedes decir que no explica Mariona Salleras, responsable del banco de tiempo de Sant Martí. Pero cuando alguien viene aquí es porque sigue una filosofía que le gusta. Por tanto, es un compromiso con uno mismo".

Los bancos de tiempo funcionan sin dinero, y el intercambio de conocimientos, servicios y habilidades es la moneda de cambio. Todo el mundo tiene algo que ofrecer y también necesidad de pedir algo en algún momento. Por eso, esta iniciativa se basa en la reciprocidad. Todos los servicios tienen el mismo valor; lo importante es que se lleven a cabo en el plazo de una hora.

El funcionamiento es sencillo: al inscribirse, el nuevo miembro rellena una ficha con los servicios que ofrece y los que aspira a obtener, y recibe una lista con los datos del resto de los socios y sus números de teléfono. Los miembros se ponen en contacto entre sí directamente, sin necesidad de pasar por la secretaría. Además, reciben un talonario de tiempo en el que apuntan el número de horas dedicadas a un servicio, y le entregan un cheque a la otra persona una vez finalizado el intercambio. Mensualmente, los socios entregan los cheques a la secretaría, que controla así que no haya un desequilibrio exagerado entre tiempo dado y recibido.

Acompañar a personas mayores al médico o a la compra, realizar pequeñas tareas domésticas, enseñar informática o cuidar animales y plantas son algunos ejemplos de un abanico de servicios inacabable. De hecho, existen ofertas sorprendentes, como tasar joyas, dar consejos a mujeres embarazas o montar un coro. "Yo enseño a cocinar y también, como me gusta mucho la poesía, a veces comparto mi tiempo con otros socios hablando de poemas o leyendo los míos propios", cuenta Paco Jover, socio del banco de tiempo de la Barceloneta.

A través del intercambio de tiempo y de favores, surgen amistades, los socios se sienten más acompañados, y se reaviva la costumbre de toda la vida de ayudarse entre vecinos. "Mucha gente usa el banco de tiempo como terapia. Al ayudar a los demás, sube la autoestima", dice Cecilia Costa, trabajadora de este banco, que surgió como un proyecto dentro del plan de desarrollo comunitario, destinado en su origen a mejorar la vida de las personas mayores del barrio.

Las personas que participan en este tipo de intercambios tienen que estar dispuestas a pedir ayuda y eso, a veces, cuesta. "En Catalunya está muy arraigada la filosofía del voluntariado, que coloca a las personas en dos niveles diferentes: las personas que ayudan y las ayudadas, pero los bancos de tiempo igualan a las personas, porque todos damos y recibimos", arguye Josefina Altés, coordinadora de Salut i Família, asociación que gestiona con el Ayuntamiento estos proyectos que están repartidos por toda la ciudad.

En Barcelona actualmente hay siete bancos del tiempo: en Sant Martí, el Raval, Bon Pastor, Gràcia, Barceloneta, Sarrià-Sant Gervasi, y un nuevo banco que se ha puesto en marcha recientemente para los trabajadores del departament d'Interior de la Generalitat de Catalunya. Todos ellos están financiados por el Consistorio, excepto el último, que está subvencionado por la Generalitat. "Las necesidades de cada banco son diferentes explica Josefina Pasamar, voluntaria de la secretaría del banco de tiempo de Gràcia. El concepto es el mismo, pero la aplicación en cada barrio se tiene que acoplar a las necesidades de los vecinos".

Los bancos de tiempo surgieron como una iniciativa vecinal en Italia, a principios de los años ochenta, para que las mujeres trabajadoras pudieran ayudarse mutuamente y así disponer de más tiempo libre. Ahora, cualquier persona, exceptuando los menores de edad, puede formar parte de ellos. Barcelona importó el modelo italiano a finales de los años noventa, para promover la cooperación y la relación entre vecinos, en una sociedad que comenzaba ya a rozar los límites de la frialdad y el desconocimiento del entorno.

Así, uno de los objetivos más importantes es que el contacto entre vecinos crezca y nadie se sienta desatendido. "Dentro del banco de tiempo se hacen amistades, se llaman entre ellos, van a cenar fuera, quedan los fines de semana para hacer excursiones afirma la responsable del banco de Sant Martí. Pero esas personas siguen en el banco ofreciendo y pidiendo servicios. Con todo, si no lo hicieran, creo que el objetivo ya está cumplido: acercar a la gente del barrio, devolver favor por favor".

Mercados de intercambio y bienes compartidos abren nuevos modelos de consumo

Compartir, reparar, rehabilitar o sortear intermediarios demuestran la pujanza de formas de economía en las que no todo es dinero y beneficios


La Vanguardia - Vida | 09/08/2011 - 00:57h- http://www.lavanguardia.com/vida/20110809/54196978686/mercados-de-intercambio-y-bienes-compartidos-abren-nuevos-modelos-de-consumo.html

Antonio Cerrillo
Antonio Cerrillo, Barcelona 


Cuando tengo necesidad de obtener algo, antes de llevarme las manos a la cartera envío un mensaje a la lista de correo electrónico porque sé que allí siempre habrá alguien que me dará una respuesta. Necesitaba una raqueta para que el niño fuera a jugar a tenis, envié el mensaje por internet y varias personas me la ofrecieron enseguida gratis". Así se expresa una joven madre al dar cuenta de su experiencia en la red Xaingra, de Gràcia (Barcelona). De hecho, tanto los mercados de intercambios como las viviendas compartidas por jóvenes o la compra de productos agroecológicos al payés sin intermediarios demuestran la pujanza de formas de economía en las que no todo es dinero y beneficios. Compartir, reparar, rehabilitar o sortear intermediarios cotizan al alza... al menos en épocas de crisis.

Entre las iniciativas de economía sin dinero que han surgido en Catalunya destaca el mercado de intercambio de bienes de la plaza de la Virreina, en Gràcia (Barcelona), en donde es posible el trueque de casi todo una vez al trimestre. Este mercado se complementa con la red de intercambio por internet Xaingra de Gràcia, que permite cruzar las necesidades de las 1.500 personas que están en su lista de correo.

"El sistema económico no nos ha educado para compartir, pero es imposible crecer indefinidamente en un mundo finito. Es falso el dilema de crecer, devastando el planeta, o bien que la economía se hunde. Una economía basada en la devastación de la Tierra y la explotación de unos sobre otros es insensata. Preferimos crear e imaginar otros modelos socioeconómicos", indica Dídac Costa, uno de los promotores de la Ecoxarxa del Montseny, un mercado de intercambio que se celebra una vez al trimestre en La Costa del Montseny.
En este caso, el intercambio incluye una moneda local, el ecoseny, que circula en las ferias de trueque. Costa pertenece a esa generación de jóvenes sobradamente preparados (sociólogo, cinco idiomas) críticos con una sociedad que bloquea el acceso al mundo laboral a los jóvenes ("o te condena a cobrar menos de 900 euros, cuando el alquiler cuesta 1.000") que rehuyó a tiempo la tentación de hipotecarse y que ha convertido su precaria economía en menos precaria a fuerza de compartir cosas. Ahora se ha involucrado en un proyecto de rehabilitación de una vieja colonia industrial abandonada en el Anoia, en donde convivirán varias decenas de jóvenes más.

Claudio Cattaneo, un joven economista ecologista, decidió hace diez años irse a vivir a una masía en la sierra de Collserola en Barcelona. Allí vive en un grupo de la buena vida formado por una veintena de personas más, con las que comparte los gastos (comida, mantenimiento de la casa, huerto..), de manera que el grueso de su economía "no es monetaria", aunque completa los ingresos con algunas clases en la universidad. "Mucha gente se ve abocada a este estilo de vida porque cada vez es más difícil vivir en las ciudades y vivir dependiendo de encontrar un trabajo o una casa. Es una opción que puede ser consecuencia de una obligación. Pero, una vez que entras en un grupo y ves cómo funciona, se abren grandes posibilidades de relación e intercambio".

La necesidad de tener viviendas a precio asequible explica el nacimiento de Sostre Cívic, una cooperativa que promueve casas o pisos donde los ocupantes adquieren un derecho de uso a cambio de una pequeña cuota, aunque la propiedad sigue siendo de la cooperativa. Su primer proyecto puede ser la rehabilitación de un viejo inmueble residencial en El Figaró (Vallès Oriental). Raül Robert, su presidente, indica que Sostre Cívic persigue también que los bancos y promotores (que tienen centenares de pisos sin expectativas de ser vendidos por la crisis) los cedan temporalmente, para ser alquilados a precios módicos, o que los vendan con condiciones de financiación muy favorables. Sostre Cívic quiere que la futuras normativas ayuden a hacer despegar este modelo para acabar con un viejo sistema de ayudas públicas (a las viviendas de protección oficial) que no ha revertido a la sociedad, y que "no ha creado un stock de viviendas asequibles".

Estas experiencias pueden ser interpretadas como una respuesta de la ciudadanía frente a la crisis y una búsqueda de nuevas maneras de vivir independientemente del mercado. Pero "también podemos considerar que todo esto se inserta en corrientes que entroncan con prácticas de vida en comunidad que se remontan a los años sesenta y setenta, sobre todo en Alemania, y en las que se preconizaba un modo de vida regida por principios ecologistas", dice Joan Martínez Alier, profesor de Economía de la UAB.

Martínez Alier estima que en los últimos años se han asentado nuevos valores sociales. Ha crecido la convicción de que los recursos naturales son limitados, hay una crisis climática y estamos ante "el pico del petróleo que anunció ya el geólogo Hubbert en 1950", por lo que "el coste energético de la energía está aumentando". Todo eso hace que cobre importancia la conciencia de que existen límites ecológicos o de consumo. ¿Desciende el número de coches porque la gente no tiene dinero o porque se pone de moda no tenerlo?, se interroga Martínez Alier.

Muchas de estas iniciativas responden a la libre voluntad de las personas, que se sienten más cómodas en un ambiente de cooperación. "A fin de cuentas, como especie, hemos evolucionado gracias a la cooperación, que ha sido una de la bases de nuestra prosperidad", dice Beatriz Rodríguez-Labajos, economista de la UAB. "Pero también es verdad que hay quien quiere participar en los beneficios del sistema y este lo rechaza.
Seguramente, lo que vemos es una combinación de las dos situaciones", cree. Tal vez a muchos de estos jóvenes (expresión vital y organizada del 15-M) les iría bien el crecimiento para tener un trabajo remunerado, pero los indignados no creen en esa solución, dice Martínez Alier.

Una cooperativa para los vecinos

LL. P. - Barcelona - 28/12/2003
ElPais - http://www.elpais.com/articulo/cataluna/cooperativa/vecinos/elpepiautcat/20031228elpcat_16/Tes

La Red de Intercambio de Gràcia (Xaingra) nació a partir de las protestas contra el Banco Mundial en junio de 2001. Entonces, decenas de vecinos se reunían ante varios McDonald's, que se han convertido en un símbolo del neoliberalismo para los movimientos que reclaman una nueva globalización. "Después de las manifestaciones, creímos que sería más útil crear alternativas locales al sistema y decidimos emprender la creación de una cooperativa de consumo", explica Carles Rovira, miembro de Xaingra.


Estos vecinos decidieron organizarse en comisiones para comprar todos los artículos de consumo habitual directamente a los productores. Después, los artículos se reparten entre las 45 familias al precio de coste. "Cada miércoles montamos un mercadillo en el que tenemos todo tipo de alimentos. Hacemos turnos entre los vecinos y hasta el momento siempre hemos cuadrado la recaudación. De esta forma, evitamos los costes de distribución", explica Montserrat Prió, también miembro de la asociación.

Actualmente, 40 familias más del barrio están interesadas en ingresar en esta cooperativa, por lo que la asociación ya se plantea abrir un segundo grupo de consumo. Para cubrir el resto de necesidades, los miembros de Xaingra usan los mercados de intercambio, en los que puede participar cualquiera.

Bancos de tiempo para conciliar Empiezan a proliferar en España los proyectos de intercambio de servicios entre compañeros de centros de trabajo

JOSEP M. SARRIEGUI 13/01/2008
ElPais - http://www.elpais.com/articulo/carreras/capital/humano/Bancos/tiempo/conciliar/elpepueconeg/20080113elpnegser_10/Tes

Un compañero de trabajo necesita que alguien se ocupe de cuidar a sus padres enfermos durante un sábado en el que le toca guardia. Cuelga su petición en el sitio web de la organización en la que trabaja y ofrece, a cambio, cocinar durante unos días para quien pueda echarle una mano. Otra persona se ofrece para cubrirle esas horas en su casa. Es un caso típico y real, extraído del Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU) de la Universidad de Sevilla, una de las precursoras en España de este tipo de iniciativas. Lo que en la década de los noventa empezó siendo un movimiento vecinal impulsado por asociaciones cívicas y ayuntamientos, los bancos de tiempo para intercambiar actividades y servicios, se está empezando a desplazar a los centros de trabajo. La preocupación por conciliar la vida laboral y la personal de los empleados de empresas, organismos y administraciones públicas está detrás de este movimiento.

El pasado mes de noviembre se presentó en Baleares el proyecto denominado Tiempo de Trabajo y Ocio, desarrollado por la Agrupación Balear de la Calidad de Vida, de la que forman parte la Consejería de Trabajo del Gobierno balear que dirige Margarita Nájera, los ayuntamientos de Ibiza y Calvià y la Fundación Universidad Empresa, entre otros. Entre sus objetivos destaca la promoción y asesoramiento de bancos de tiempo en los centros de trabajo y en las organizaciones. Ha sido uno de los últimos organismos que se han unido a esta tendencia en crecimiento. Según su texto de presentación, nace para "conciliar vida familiar y vida profesional, así como reintegrar a los hombres y las mujeres que han abandonado el mercado laboral, mediante el desarrollo de formas más flexibles y efectivas de organización del trabajo y servicios de apoyo".

Poco antes, en octubre, La Federal de Villacís, una pequeña agencia de publicidad de Murcia, fue galardonada con uno de los premios regionales a las mejores prácticas de conciliación concedidos por la agencia de comunicación CVA y el Ministerio de Trabajo. Lo obtuvieron por la puesta en marcha de un banco de tiempo entre su plantilla y otras medidas de flexibilidad horaria. Nieves Lázaro, directora de la compañía, defendió la iniciativa asegurando que "no es verdad que cuanto más tiempo se está en la empresa se produzca más". En su caso, ofrecen una bolsa de cuatro horas -disponibles en todo momento para cada empleado, retribuibles y recuperables-, que pueden utilizarse para resolver cuestiones personales e imprevistos. La propia plantilla gestiona esta bolsa de tiempo y comprueba que nadie se exceda de ese margen de cuatro horas sin haberlas recuperado previamente. Al acabar el año el reloj se pone a cero. Nadie puede tener horas pendientes con la empresa. Es sólo un ejemplo más de los movimientos que se están produciendo en este terreno.

Trueque de trabajos

Rosa Muñoz, profesora de Empresariales de la Universidad de Sevilla y responsable del SACU, es una acérrima defensora de los bancos de tiempo y una de las precursoras de su traslado a los centros de trabajo. "El nuestro ha creado una corriente de solidaridad y empatía entre compañeros muy distanciado por la dispersión de las facultades en diferentes campus o profesionalmente, por pertenecer a áreas de conocimiento muy diversas", afirma con entusiasmo. Unas 220 personas de la Universidad sevillana están apuntadas al banco de tiempo, que ha cumplido su tercer año de vigencia y se ha convertido en un referente. Entre las más recientes peticiones, Rosa Muñoz menciona las de la Universidad de Burgos, los ayuntamientos de Écija y San Sebastián, que desplazó a dos personas para comprobar in situ su funcionamiento, el centro penitenciario de Fontcalent (Alicante) y la Universidad de Caldas en Manizales (Colombia).
"Lo interesante", destaca, "es que hemos generado algo nada frecuente en los bancos de tiempo, que es que los intercambios se han extendido a las propias prácticas académicas". Es decir, sin dejar de ofrecer lo tradicional en esta clase de proyectos (horas para el cuidado de niños y mayores, cocina, arreglos de ropa, reparaciones domésticas...), los trueques alcanzan también a clases de apoyo para los hijos de otros trabajadores, traducción de documentos, pasar apuntes al ordenador, clases de idiomas o aclaraciones informáticas, entre otras actividades más vinculadas a la práctica laboral que a la vida personal.
Para garantizar el cumplimiento de los trueques, en la página web del SACU existe un talonario de cheques de tiempo que los interesados deben suscribir y rellenar, dejando constancia de su obligación de devolver los minutos prestados a otros. Mensualmente se envían a los gestores del banco los cheques usados, informando así del estado de cuentas de cada uno de los apuntados. No se permite acumular una diferencia mayor de 20 horas entre el tiempo recibido y el prestado, pero sí se pueden transferir horas a otros miembros del colectivo.
Lo que más lamenta Rosa Muñoz es que de los 220 apuntados apenas un 5% sea varón. Y eso pese a que el banco de tiempo se denomina Mujeres y Hombres de Hoy. Una muestra, según su responsable, de las dificultades que siguen teniendo los hombres para conciliar y cooperar en tareas domésticas. En el otro fiel de la balanza resalta como aspectos más positivos, además del refuerzo y creación de lazos de amistad, las mejoras tanto en la motivación personal de quienes se han implicado como en el clima laboral que se deriva de la existencia del banco de intercambio de horas.

lunes, 3 de octubre de 2011

Internet, otra herramienta para la revolución

Expertos en participación ciudadana coinciden en que las redes sociales han cambiado el paradigma informativo, pero apuntan que se ha sobredimensionado su papel en las revueltas árabes.
MIGUEL ÁNGEL MEDINA - Madrid - 05/04/2011
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Internet/herramienta/revolucion/elpepuint/20110405elpepuint_14/Tes


¿Habrían sido posibles las revueltas en el Norte de África y Oriente Próximo sin Internet? Esa pregunta se escucha en cualquier debate que ponga el foco en los acontecimientos sucedidos desde diciembre en la región. De tanto escucharla, habrá quien piense que lo más importante es la Red. Sin embargo, este proceso es fruto también del trabajo de años de organizaciones en defensa de los Derechos Humanos y la libertad de expresión. Internet no es más que una herramienta. Un instrumento, eso sí, que está cambiando el paradigma informativo, porque la gente ya no siempre necesita a un intermediario -como los grandes medios de comunicación- para saber qué ocurre: ahora se puede acudir también a las redes sociales y a sitios como Ushahidi o Witness.
Estas son algunas de las ideas que motivan el debate Internet y las revoluciones sociales del siglo XXI, que organiza AERCO (Asociación Española de Responsables de Comunidad) y se celebra este martes en La Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid. Las conferencias podrán seguirse en Twitter, con el hashtag (tema) #isocialrev. "A la gente que trabajamos con las redes sociales, nos resulta preocupante el protagonismo que adquiere la propia herramienta, que llega a eclipsar el papel de la persona que está detrás", comenta Leila Nachawati, representante internacional de AERCO y una de las ponentes. "Se oye hablar de conceptos como revolución Facebook que, en mi opinión, oscurecen el análisis político de los conflictos y de qué es lo que nos ha llevado a este punto", añade.
Otro de los que pone 'peros' a los elogios a la Red es el bloguero iraquí Raed Jarrar, quien admite que la gente se ha ayudado de las redes sociales para movilizarse, pero también los gobiernos las han usado para reprimir, es decir, es un espacio al que puede llegar la represión de un régimen opresor. En su opinión, Internet no ha sido fundamental para las revueltas, como lo demuestran las movilizaciones en Irak, cuya penetración de Internet es menor del 2% de la población; y en Egipto, donde el Gobierno cortó el servicio de Internet, pero la revolución continuó e incluso más gente salió a la calle, lo que prueba que hay otras herramientas que siguen haciendo posibles las protestas.
Rescatando la voz de los bloggers
"Tal vez las revoluciones árabes no hubieran sido posibles sin Internet, pero eso no significa que la Red sea lo más importante", cuenta el tunecino Sami Ben Gharbia, director de Global Voices Advocacy. "En cualquier caso, cada revolución, cada cambio, necesita un medio para expandir su mensaje", continúa, y en este caso ha sido Internet. Ben Gharbia sabe bien a qué se refiere, ya que la organización en la que colabora es una red internacional de bloggers que traducen y defienden a los blogs y medios ciudadanos de todo el mundo.
De cualquier manera, el impulso a estos movimientos sociales no puede atribuirse únicamente a Twitter y Facebook. Dos de los expertos que participan en las jornadas de La Casa Encendida representan alternativas a las redes sociales mayoritarias, como son Witness y Ushaidi. Matisse Bustos, responsable de comunicación de la primera de las páginas, comenta que Witness (Testigo) es una organización internacional que defiende los Derechos Humanos y trata de documentar, a través de vídeos, si son vulnerados. Su reto es proteger la identidad de los activistas para garantizar su seguridad, así como tratar de que el mayor número posible de gente vea los vídeos para contrastar si se trata de una información real.
Por su parte, Ushahidi es una herramienta que permite crear mapas interactivos muy útiles en situaciones de crisis o peligro a partir de la información que envían los ciudadanos por medio de distintos canales, como correo electrónico, Twitter o incluso mensajes de móvil. Dale Zak, que ha participado en el desarrollo de esta tecnología, señala se trata de un proyecto de código abierto que sirve para desarrollar el periodismo ciudadano y que ha jugado un papel fundamental, por ejemplo, el reciente terremoto en Japón y la posterior crisis nuclear.
Con este impulso, los grandes medios informativos también están cambiando su percepción de la actualidad y utilizan cada vez más el periodismo ciudadano y las fuentes que proporcionan las propias personas. Un ejemplo de ello es Al Yazira, cuya cobertura de las revueltas -en la que ha participado Bilal Randeere, ponente en las jornadas- ha inspirado a otros medios por su búsqueda de testimonios a través de las redes sociales allí donde los periodistas no llegan. Pero también en este punto hay reservas. "La mayoría de los grandes medios tienen grandes intereses y en muchas ocasiones prefieren apoyar a los gobiernos en lugar de a los ciudadanos", apunta Jarrar. "Por eso, hay que crear alternativas a los grandes grupos de comunicación".